Skip to content
  • Libros
  • Programación
  • Blog

Mostrar más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
product

  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
    • TU CARRITO DE COMPRAS

    Sub-Total

    $0

    MEDIO DE PAGO: Mercado Pago.

    RETIRO POR LOCAL: Podés retirar tu compra por Castillo 1486, Chacarita, CABA, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

    ENVÍO A DOMICILIO: Motomensajería (en CABA, $600, los miércoles) y Correo Argentino (a todo el país, $800).

    ENVÍO GRATUITO EN CABA: Comprando 3 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 3. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    ENVÍO GRATUITO: Comprando 5 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 5. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    • FINALIZAR LA COMPRA
    • Mi cuenta
    • Favoritos
    • Pedidos
    • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Mostrar más resultados

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    product
  • Libros
  • Programación
  • Blog
  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
  • Mi Cuenta
  • Favoritos
  • Pedidos
  • Términos y Condiciones
Temas
  • Filtrar
    • Aceleracionismo
    • Actividades
    • Adelanto
    • Antropoceno
    • Arte
    • Cine
    • Contraculturas
    • Crisis
    • Crítica Cultural
    • Cultura popular
    • Ecología
    • Entrevista
    • Feminismos
    • Ficción
    • Futuros
    • Hauntología
    • Inteligencia artificial
    • Literatura
    • Música
    • Neoliberalismo
    • Ocultismo
    • Pandemia
    • Performance
    • Plataformas
    • Postcapitalismo
    • Queer
    • Realismo especulativo
    • Reseña
    • Tecnología
    • Teoría de los afectos
    • Trabajo

DW

POR JESÚS CARRILLO | 23 julio, 2021

Leer los pasajes de los diarios de David Wojnarowicz nos permite entender hasta qué punto la traducción estética de la disidencia sexual y el consumo de drogas fue el canto de cisne de una poderosa figura del artista, heredero americano de Rimbaud, a punto de quedar enterrado en la fosa común del tardocapitalismo y de la tragedia del SIDA. La generación de los Kerouac, Burroughs y Ginsberg había marcado un camino sin retorno que el joven David Wojnarowicz se dispone a recorrer hasta sus últimas consecuencias, en un viaje sin mapas. Un viaje hacia las sombras del sueño americano.

David Wojnarowicz por Fernando Davis

POR FERNANDO DAVIS | 9 mayo, 2021

David Wojnarowicz fue artista visual, poeta, escritor, músico, fotógrafo, realizador de películas en Super 8, pero su trayectoria como artista no puede pensarse escindida de su trayectoria como activista comprometido con la denuncia de los conflictos sociales y políticos de su época y, más precisamente, con las luchas en torno a la crisis del sida, que lo involucraron hasta su fallecimiento, como consecuencia de esta enfermedad, en 1992. En esa entrada, prólogo de En la sombra del sueño americano, sus diarios publicados este mes por Caja Negra, Fernando Davis recorre su camino artístico y personal y recuerda su visita a la Argentina en 1986.

Promesa y precariedad. Sobre las economías del arte

POR GUADALUPE CHIROTARRAB | 31 enero, 2021

Hay una paradoja intrínseca en la relación entre el arte y el trabajo: el arte es un trabajo y, a la vez, no lo es. Les artistas pueden (y requieren) autopercibirse como trabajadorxs pero, a su vez, deben problematizar esa condición para que sus prácticas tengan al menos la posibilidad de cuestionar y, en el mejor de los casos, reconfigurar formas productivas y vinculares preestablecidas. Guadalupe Chirotarrab indaga en esta contradicción y traza lineas para discutir la coexistencia entre la creciente profesionalización del arte y la profundización de la precariedad de las condiciones laborales de los artistas.

Byung-Chul Han por Frankie Pizá

HAN POR FRANKIE PIZÁ | 8 enero, 2021

Podríamos valorar la influencia de un libro en función de cuántas veces recurrimos a él para expresar una idea, un pensamiento o argumentar una opinión. En este artículo, Frankie Pizá explica qué es Shanzai para él: “Una lógica capaz de generar transparencia sobre cualquier elemento o conducta artística”, y también  “una oportunidad de ver todo el mundo con otros ojos”. Para demostrarlo, echa un vistazo a su feed de Instagram y saca grandes conclusiones.

Boris Groys por Leo Estol — LA ERA DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA MASIVA

por Leo Estol | 1 diciembre, 2020

GROYS POR ESTOL | Un futuro distópico, un ex artista renegado y hosco y un niño con un volumen destruido en sus manos que, a simple vista puede reconocer: “Es un 'cajanegra'”. Leo Estol usa la ficción para pensar la proyección de uno de los libros más celebrados de Futuros Próximos, Volverse público, y un más allá posible de esta era de producción artística masiva.

Federico Manuel Peralta Ramos por Osvaldo Baigorria — REÍR Y PENSAR

por Osvaldo Baigorria | 20 noviembre, 2020

PERALTA RAMOS POR BAIGORRIA | Por razones de clase social, edad y suspicacia contracultural, Osvaldo Baigorria no se acercó a Recoleta durante la época en que Federico Manuel Peralta Ramos era parte del paisaje. Pero más tarde, confiesa, se rindió ante el mito de un personaje insoslayable de la bohemia porteña. Nuestro querido amigo Osvaldo Baigorria recorre uno de los libros más celebrados de Caja Negra en 2019, Del infinito al bife, recordando anécdotas, testimonios y una idea rectora: “el arte tiene que hacer reír y pensar”.

Somos les fantasmes, somos lxs virus

Por María Ruido | 25 septiembre, 2020

Por María Ruido | Como todas las instituciones que nacieron en la modernidad, los museos tienen una base heteronormativa, racista, capacitista y clasista. A siete meses de pandemia, María Ruido vuelve a estos espacios de manera crítica, pensando en cómo debería ser el museo futuro después de esta crisis medioambiental, económica y social que atravesamos. Volver atrás no solamente no es deseable si no que es imposible: el futuro será diverso o no será.

“Como los archivos, los museos tienen un potencial enorme para crear relatos más progresistas”. Entrevista exclusiva a David Joselit

Por Jazmín López y Patricio Orellana | 11 septiembre, 2020

Por Jazmín López y Patricio Orellana | David Joselit acaba de publicar Heritage and Debt (MIT Press, 2020), un recorrido panorámico por la globalización del arte en el que propone una provocadora rearticulación de las nociones de “herencia” y “deuda”. En esta entrevista, hablamos con él sobre las paradojas del arte contemporáneo, las genealogías alternativas del modernismo, y sobre la arquitectura de los museos en tiempos de pandemia.

El cosmos como banda de sonido

Por Alan Courtis | 21 agosto, 2020

Por Alan Courtis | Si, como sugiere Kluge, el Cosmos puede ser pensado como cine ¿cuál sería su banda de sonora? En en este mismo instante hay infinidad de ondas viajando por la galaxia que esperan ser escuchadas. Con este disparador, y a modo de posible respuesta provisoria, el músico experimental Alan Courtis nos propone una selección de sonidos proveniente de distintos puntos del espacio para escuchar junto a la lectura del primer capítulo de 120 historias sobre cine de Alexander Kluge.

Un destello de ocio productivo

Por Federico Barea | 14 agosto, 2020

Por Federico Barea | En Argentina Beat se repiensa la literatura de posguerra y previa a la dictadura, a la atrocidad, a la herida en el cuerpo social del que la actual grieta no es más que un eco proyectivo. Estos textos, aunque de escasa circulación en su momento, forman parte del inconsciente de la sociedad, son el archivo de la memoria popular de ese breve oasis que fue la década del sesenta. En este jardín, Federico Barea analiza aquellos años y nos invita a ver Tiro de gracia y a leer un capítulo del libro.

La tecnología que experimentamos es una magia arcaica. Entrevista exclusiva a Boris Groys

Por Jazmín López y Patricio Orellana | 24 julio, 2020

Los últimos han sido meses para releer a Groys. Su agudeza a la hora de reflexionar sobre la relación entre subjetividad, producción estética y tecnologías digitales lo vuelven una referencia ineludible para abordar nuestro presente pandémico. Jazmín López y Patricio Orellana lo entrevistaron hace unas semanas y conversaron sobre narcisismo, inmortalidad, cosmismo ruso y el museo como plataforma.

Fracasar mejor. Notas para un museo por venir

Por Pablo Martínez | 6 julio, 2020

Por Pablo Martínez | Al retomar las discusiones acerca del colapso del sistema de arte que la pandemia vino a confirmar, Pablo Martínez nos convoca a replantear los fundamentos éticos y políticos, las estructuras y economías de los museos y centros artísticos. En este ejercicio de imaginación institucional y producción conceptual, abreva en Utopía Queer (Muñoz): se trata de queerizar el museo, de desordenar su función y traicionar su norma, de incorporar a las minorías excluidas y activar sociabilidades y futuridades queer desde el caos, para escapar del mero aquí y ahora heteropatriarcal del presente clausurado del realismo capitalista. Si los museos pretenden desempeñar un rol social crítico, deberán aprender a fracasar mejor y reorientarse estética y materialmente con una perspectiva ecosocialista. Entonces y allí tendremos "un museo que no solamente merezca ser visitado, sino que merezca la pena ser vivido".

El cine de nuestra mente

Por Javiera Pérez Salerno y Ezequiel Nacusse | 28 junio, 2020

Por Javiera Pérez Salerno y Ezequiel Nacusse | Para Mekas, el cine experimental no es solamente trabajar con las formas, también es ir contra la narración, proponer experiencias, hacer sentir. Sus relatos registrados en su Diario de cine entre 1964 y 1966 son una guía para abrir la mirada y descubrir algunas de las mejores experimentaciones cinematográficas de la época. En este nuevo jardín Mekas nos propone una forma de ver, que en estos día de conexión débil y videollamadas pixeladas, puede traernos algo de belleza.

Reassembling histories by putting them into bodies that dance

Por Sonia Fernández Pan | 9 junio, 2020

Por Sonia Fernández Pan | Después de conocer la cultura de baile, y a pesar de todos sus prejuicios previos, esta cronista, curadora (in)dependiente, escritora y clubdancer, ha terminado por ser uno de los incontables cuerpos anónimos de las muchas pistas de baile del mundo. Empezó a bailar en 2003 y sigue haciéndolo de manera interrumpida, sintiendo predilección por la sonoridad y escena de los clubes de Berlín, ciudad en la que vive su confinamiento durante la pandemia del covid-19.

Correspondencia entre jardines #QueridaCajaNegra

POR JAVIER PÉREZ IGLESIAS | 4 mayo, 2020

El jardín es un lugar al que acudimos sin esperar algo práctico o utilitario de esa visita. Vamos a los jardines, o los cuidamos, por el placer del aire libre, de ver plantas, de escuchar a los pájaros, de abrazarnos bajo un árbol o de abrazar al árbol. ¿Por qué no pueden ser las bibliotecas lugares así? En esta carta a Caja Negra, Javier Pérez Iglesias reflexiona sobre estos dos espacios, que hay que cultivar en el presente para disfrutar en el futuro.

Aislados en nuestros silencios

EDWARD HOPPER POR WIM WENDERS | 17 abril, 2020

Retomando la larga tradición del viaje inmóvil, les ofrecemos aquí un recorrido visual por la obra de Hopper acompañado por la interpretación de un admirador como Wim Wenders. Una invitación a observar sus cuadros como escenas inquietantes, con sujetos que están a la espera de un suceso o que parecen detenidos justo después de que algo haya ocurrido. ¿Pueden leerse las pinturas? ¿Es Hopper un narrador?

Los spam de la tierra. Desertar de la representación

| 28 febrero, 2020

Seguimos anunciando reimpresiones de títulos agotados que vuelven a estar disponibles en librerías: Los condenados de la pantalla, de Hito Steyerl. En el capítulo que les compartimos, la videoartista define y caracteriza la imagen-spam y describe la relación que, a partir de ella, se genera hoy entre nosotrxs y la representación.

Aquí cada flor tiene su ritmo

Por Jesús Alcaide | 7 febrero, 2020

El 11 de enero realizamos junto a la Blueproject Foundation, "I Walk in this Garden": una activación del colectivo The Perfect Lover inspirada en Naturaleza moderna de Derek Jarman. La actividad consistió en un paseo por el Jardín Botánico del Parque Montjuic en Barcelona acompañado de lecturas de fragmentos del libro, una performance de Guillem Jiménez y fotografías de Artur Serra. Recordando ese día, Jesús Alcaide escribió este texto especialmente para nuestro blog.

Lenguaje provisional

| 31 enero, 2020

Nos alegra anunciar otra reimpresión muy solicitada: Escritura no-creativa, de Kenneth Goldsmith, uno de los primeros títulos de la colección Futuros Próximos. Mientras esperamos que llegue a librerías en unos días, leemos este breve pero potente capítulo en el que Goldsmith reflexiona acerca de las características del lenguaje en la era digital.

Un campo compartido de atención sensorial

| 27 diciembre, 2019

En noviembre presentamos El tiempo es lo único que tenemos en Fundación Cazadores con lecturas y performances. Aquí una breve crónica y algunas imágenes.

Godard filma y Karina es filmada

| 20 diciembre, 2019

Recordamos a Anna Karina a través de este diálogo entre Harun Farocki y Kaja Silverman en el que analizan un episodio de Vivir su vida, de Jean-Luc Godard.

El cine de Guy Debord

| 13 diciembre, 2019

A propósito de la publicación de Contra el cine de Guy Debord, aprovechamos este texto de Giorgio Agamben para pensar en la técnica cinematográfica de Debord, reflexionando sobre el valor de la imagen, el montaje, la repetición y la interrupción y la potencia del cine para transformar lo real en posible y lo posible en real.

12 anécdotas estrambóticas de Federico Manuel Peralta Ramos

| 29 noviembre, 2019

Luciano Sáliche (Infobae Cultura) entrevistó a Esteban Feune de Colombi a propósito de Del infinito al bife. Junto con los testimonios sobre cómo se armó esta biografía coral de Federico Manuel Peralta Ramos, recupera algunas de las excéntricas anéctodas incluidas en el libro.

Manifiesto de la práctica escénica

| 22 noviembre, 2019

A propósito de la reciente publicación de El tiempo es lo único que tenemos, una antología sobre actualidad de las artes performativas, compartimos el capítulo escrito por el artista argentino Silvio Lang.

Derek, un insolente y abrasador testimonio de posibilidad    

por Olivia Laing | 4 octubre, 2019

Compartimos la introducción de Olivia Laing a Naturaleza Moderna, de Derek Jarman

¿Cómo heredar Fluxus?

por Alfredo Aracil | 27 septiembre, 2019

Alfredo Aracil se pregunta qué podemos recuperar de las enseñanzas de Fluxus hoy para incorporar en nuestro quehacer cotidiano y colectivo.

Caja Negra y El Flasherito en PROA21

por caja negra | 22 julio, 2019

En el marco de la exposición Fabrik, El Flasherito organizó una intervención en diálogo con nuestra colección Futuros Próximos.

  • Contacto

    EMAIL: INFO@CAJANEGRAEDITORA.COM.AR

    DIRECCIÓN: Castillo 1488 C1414AXF Buenos Aires Argentina

    TELÉFONO: +54 11 4587 7440

  • Newsletter
    Catálogo Colecciones Autores
  • Ig
  • Fb
  • Tw