Skip to content
  • Libros
  • Programación
  • Blog

Mostrar más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
product

  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
    • TU CARRITO DE COMPRAS

    Sub-Total

    $0

    MEDIO DE PAGO: Aboná en hasta 3 cuotas sin interés con Mercado Pago.

    RETIRO POR LOCAL: Podés retirar tu compra por Castillo 1486, Chacarita, CABA, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

    ENVÍO A DOMICILIO: Motomensajería (en CABA, $600, los miércoles) y Correo Argentino (a todo el país, $800).

    ENVÍO GRATUITO EN CABA: Comprando 3 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 3. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    ENVÍO GRATUITO: Comprando 5 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 5. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    • FINALIZAR LA COMPRA
    • Mi cuenta
    • Favoritos
    • Pedidos
    • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Mostrar más resultados

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    product
  • Libros
  • Programación
  • Blog
  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
  • Mi Cuenta
  • Favoritos
  • Pedidos
  • Términos y Condiciones
Temas
  • Filtrar
    • Aceleracionismo
    • Actividades
    • Adelanto
    • Antropoceno
    • Arte
    • Cine
    • Contraculturas
    • Crisis
    • Crítica Cultural
    • Cultura popular
    • Ecología
    • Entrevista
    • Feminismos
    • Ficción
    • Futuros
    • Hauntología
    • Inteligencia artificial
    • Literatura
    • Música
    • Neoliberalismo
    • Ocultismo
    • Pandemia
    • Performance
    • Plataformas
    • Postcapitalismo
    • Queer
    • Realismo especulativo
    • Reseña
    • Tecnología
    • Teoría de los afectos
    • Trabajo

Socialismo psicodélico. Segunda parte

Por Jeremy Gilbert | 22 febrero, 2022

El mindfulness ha sido uno de los temas más polémicos que han surgido en los últimos años. Una serie de técnicas de meditación milenarias practicadas por monjes budistas a tiempo completo fueron adaptadas durante las últimas décadas del siglo XX para su práctica laica de manera gradual. Pero al sustraer una serie de técnicas meditativas de su contexto y luego difundirlas en una cultura donde la hegemonía neoliberal ha hecho de la privatización de la experiencia personal una norma irreductible de la cultura cotidiana, es probable que esta técnica termine convertida en un medio para defender los egos individuales y privatizados de un mundo social problemático. En esta segunda parte de su artículo, Jeremy Gilbert indaga en en los riesgos de ciertas espiritualidades contemporáneas que no conllevan consciencia política.

Irse de la mesa con el mantel en la mano, episodio 3: Hauntologíalgorítmica

PODCAST | 15 septiembre, 2021

Presentamos la tercera entrega del podcast Irse de la mesa con el mantel en la mano, una coproducción de Caja Negra y la Radio del Museo Reina Sofía. Este episodio se llama “Hauntologíalgorítmica” y es una pieza sonora compuesta de voces y música. Propone un recorrido dialogado por conceptos centrales de la obra de Mark Fisher y fue creada por Nancy Garín y Antoine Silvestre, artistas integrantes de Espectros de lo urbano.

Planificación económica contra la clausura del futuro

Por Martín Arboleda | 7 agosto, 2021

Si algo ha dejado en claro la seguidilla de crisis que empezó con el estallido de la burbuja de hipotecas basura en 2008 en los Estados Unidos, y que fue escalando de manera dramática hasta su cúspide en la pandemia global del coronavirus, es el hecho de que la reproducción expandida del capital es un proceso minuciosamente planificado. Rescates multimillonarios a grandes conglomerados económicos en momentos de crisis; redistribución de riqueza hacia arriba a través de complejas tramas de subsidios, concesiones y exenciones tributarias, represión militar y policial contra quienes exigen condiciones de vida digna. En paralelo, nuevos movimientos de masas (feministas, antirracistas y por la justicia climática) han propiciado un cambio de sensibilidad política que ya no se limita a meros gestos discursivos y/o contestatarios, sino que aspira a una democratización real del poder, no solamente disputar la producción de riqueza en la sociedad, sino a demostrar que otras formas de producción de la riqueza son posibles.

Irse de la mesa con el mantel en la mano, episodio 2: En las grietas de lo posible

PODCAST | 4 agosto, 2021

“El fin de la historia es la pesadilla de la que estoy tratando de despertarme”,  confesaba Mark Fisher en una de las entradas de su ya célebre blog K-Punk. Solo que para ello, para despertar de esa pesadilla, el crítico inglés no se dejó arrastrar por  profecías y se encomendó a un tipo de pensamiento en el que la memoria es un arma política de doble filo: sirve tanto para elaborar relatos múltiples del pasado como para constituir un reservorio que permita pensar otras  temporalidades posibles. Llega el segundo episodio de “Irse de la mesa con el mantel en la mano”, un podcast de la radio del Museo Reina Sofía y Caja Negra.

Irse de la mesa con el mantel en la mano: Un podcast de la radio del Museo Reina Sofía y Caja Negra

PODCAST | 16 julio, 2021

Con la intención de exorcizar la profecía autocumplida que nos ha llevado a no tener esperanza en un futuro mejor, nació Irse de la mesa con el mantel en la mano, un podcast producido por Caja Negra y la radio del Museo Reina Sofía. En cada episodio, un grupo de historiadores, teóricos y artistas son invitados a reflexionar sobre el legado del crítico cultural Mark Fisher. Sus intervenciones establecen un diálogo espectrológico con algunas de las inquietudes y malestares que atraviesan la obra del autor. Escuchá el primer episodio.

PRÓLOGO AL TERCER VOLUMEN DE K-PUNK

Por Matt Colquhoun | 12 junio, 2021

Este prólogo comienza cuando Mark Fisher se va de Twitter y escribe su famoso ensayo “Salir del castillo de vampiros”. El último volumen de K-punk, también recorre esos últimos años de su pensamiento. Matt Colquhoun, su alumno y amigo cercano, retoma la imagen del vampiro para reconstruir desde dónde hablaba Mark Fisher, contra quién se peleaba, cuáles eran sus preocupaciones; sus criticas a la izquierda, su visión casi profética de las redes sociales y por qué pensaba que no hay afuera de la hegemonía capitalista: La única forma de salir es atravesar.

El revés de la trama

Por Diego Sztulwark | 4 junio, 2021

A la lectura que realiza Franco Berardi de la decadencia de los EE.UU. en La segunda venida, Diego Sztulwark la complementa con una mirada sobre los recientes acontecimientos en Colombia y Chile. La irrupción de trazos filosóficos en las manifestaciones nos invita a descifrar los rasgos de una esperada respuesta a décadas de capitalismo tecno-financiero.

¡Viva la revuelta anti-fina(n)zista de lxs colombianxs! Pero esto no tiene mucho que ver con la revolución molecular

Por Franco “Bifo” Berardi | 17 mayo, 2021

Colombia se subleva contra una reforma tributaria que pretende -una vez más- hacer pagar a los trabajadores el peso de la deuda. Desde hace cuatro décadas de agresión financiera, desencadenada por la desregulación neoliberal en Colombia como en todas partes, la catástrofe sanitaria ha provocado una precipitación de las condiciones de vida, y como en todas partes promete producir una ola masiva de despidos. Franco Berardi piensa esta lucha colombiana a la luz del fina(n)zismo, una alianza nazi-liberal que opera en Colombia.

“Tenemos que inventar el futuro”. Entrevista inédita a Mark Fisher (2012)

ADELANTO DE K-PUNK 3 | 3 mayo, 2021

Esta entrevista con Tim Burrows y Sam Berkson se realizó en 2012, pero fue publicada póstumamente en The Quietus, el 22 de enero de 2017. En una charla muy cercana, Fisher habla de las intimidades falsas, del estado de ansiedad del capitalismo y de la hipervulgaridad de los standards de belleza. Plantea que el aburrimiento es un lujo que ya no tenemos y avanza un perfil sobre Boris Johnson, en ese entonces alcalde de Londres. K-punk III llega a librerías en julio de este año.

La extinción de la mente crítica

POR FRANCO “BIFO” BERARDI | 17 abril, 2021

No hay nada nuevo en las fake news. Lo que es nuevo son la velocidad y la intensidad de la infoestimulación, y por consiguiente la enorme cantidad de atención que es absorbida por la información (falsa o no). En este artículo incluido en La segunda venida, nuestro lanzamiento del mes de abril, Berardi pone el ojo en esa saturación de la atención social que nubla la vista, pone en peligro nuestras habilidades críticas y nos envuelve en redes de autoconfirmación.

Filosofía militante: actualidad del operaísmo en América Latina

POR EMILIANO EXPOSTO | 10 abril, 2021

Si nuestro desafío contemporáneo consiste en reimaginar las revoluciones, el “neo-operaísmo” nos ofrece materiales para conjugar las luchas feministas, populares, ecológicas, obreras y disidentes actuales. Y esto con una intuición elemental: las luchas populares tienen una prioridad epistemológica para combatir y comprender las formas de explotación, precariedad, extractivismo y dominio. Emiliano Exposto ve en el Neo-operaísmo una herramienta para nuevas lecturas políticas, para deshacer el consenso dominante interviniendo en una coyuntura cuyas encrucijadas subjetivas se debaten entre crisis y revueltas, pandemias y fascismos.

Dueño de mí, dueño de nada

POR HERNÁN BORISONIK | 21 febrero, 2021

Las subjetividades contemporáneas se encuentran fraguadas por nuevas constelaciones de fuerzas que implican un potente control sobre el tiempo real y generan un enorme apego al instante. Es casi cómodo, casi un regalo, para las (plata)formas digitales automatizadas el hecho de que permanentemente estemos diciendo que somos esto o lo otro y nos lo creamos. La introducción de tecnologías que facilitaron más y más los medios de expresión pero que también dinamizaron de manera espectacular los medios de expresión de las opiniones personales sobre cualquier tema. Borisonik piensa en esta clave el trabajo, la tarea del arte y la ilusión inmaterial.

Promesa y precariedad. Sobre las economías del arte

POR GUADALUPE CHIROTARRAB | 31 enero, 2021

Hay una paradoja intrínseca en la relación entre el arte y el trabajo: el arte es un trabajo y, a la vez, no lo es. Les artistas pueden (y requieren) autopercibirse como trabajadorxs pero, a su vez, deben problematizar esa condición para que sus prácticas tengan al menos la posibilidad de cuestionar y, en el mejor de los casos, reconfigurar formas productivas y vinculares preestablecidas. Guadalupe Chirotarrab indaga en esta contradicción y traza lineas para discutir la coexistencia entre la creciente profesionalización del arte y la profundización de la precariedad de las condiciones laborales de los artistas.

Recompensa o explotación. Del trabajo gratuito a las nuevas formas de organización y mutualismo

Por Sergio Bologna | 11 noviembre, 2020

NEO-OPERAÍSMO | Compartimos, a modo de adelanto, un texto de Sergio Bologna que forma parte de la antología sobre Neo-operaísmo, compilada por Mauro Reis. Frente a la combinación inédita de control y autonomía, de "uso de los recursos ajenos y expropiación, voluntariado y esclavitud" que produce el capitalismo de plataformas, Bologna destaca el recobrado protagonismo de la protesta colectiva que asume las formas y el contenido de la huelga sindical: "No despreciemos estos conflictos, tal vez mañana esos ciclistas del cubo a la espalda, serán capaces de entrar en los algoritmos que los controlan y sabotearlos como hacía el viejo obrero Fiat con la banda de producción del 124."

Ofensiva Sensible Recargada. Entrevista a Diego Sztulwark

Por Ezequiel Fanego y Alfredo Aracil | 28 octubre, 2020

Por Ezequiel Fanego y Alfredo Aracil | A un año de la publicación de La ofensiva sensible sorprende tomar conciencia de lo vertiginosos que fueron estos últimos meses: de la derrota en las urnas del macrismo y el inicio del estallido social en Chile a la pandemia, el fortalecimiento del discurso neofascista, el golpe y elecciones recientes en Bolivia y el plebiscito para cambiar la constitución de Pinochet. Hablamos con Diego Sztulwark para seguir de cerca las formas con las que se sigue expresando el reverso de lo político en latinoamérica.

La salud del capitalismo

Por Alfredo Aracil | 26 octubre, 2020

Por Alfredo Aracil | Cuando la dialéctica entre lo normal y lo patológico determina una economía que bascula entre la carencia y el desequilibrio, cuando la crisis es concebida como el efecto de aquello que no anda bien, debemos hacernos una pregunta: ¿existe un límite absoluto? ¿Dónde está el punto de no retorno a partir del cual la alienación deja de ser rentable a los intereses del orden? Alfredo Aracil recupera el concepto de imaginario terapéutico de Mark Fisher para pensar más allá del ya normalizado psicoanálisis, siguiendo a partir de terapias psicodélicas algunas salidas posibles para escapar de las dicotomías envenenadas.

Una precarización psíquica de magnitud casi inconcebible

Por Emiliano Exposto | 22 septiembre, 2020

| La precarización psíquica de la clase trabajadora es uno de los síntomas estructurales resultantes de estas crisis apocalípticas de la sociedad capitalista. A partir de la lectura de K-Punk Vol. 2, Emiliano Exposto ensaya algunos caminos para pensar el presente en ruinas y cómo nos convertimos en “máquinas desposeídas” de los medios de producción libidinal y semiótica, un síntoma del realismo capitalista.

El colapso del realismo capitalista

Por Benjamin Noys | 24 agosto, 2020

Por Benjamin Noys | Seguimos aprovechando el lanzamiento del segundo volumen de K-punk para reflexionar sobre la actualidad de uno de los conceptos claves de Mark Fisher: el realismo capitalista. En esta oportunidad Benjamin Noys se pregunta sobre la posibilidad de un “afuera” no solo del capitalismo sino también del realismo, a partir de repasar los conceptos de lo raro y lo espeluznante, la psicodelia y la posibilidad de una educación del deseo que nos permita anhelar lo desconocido.

El realismo capitalista de “el realismo capitalista ha llegado a su fin”

Por Matt Colquhoun | 14 agosto, 2020

Por Matt Colquhoun | Si somos optimistas, la crisis actual del sistema, como muchas otras crisis anteriores, nos permitirá percibir una brillante luz a través de sus grietas. Sin embargo, gritar que “el realismo capitalista está llegando a su fin” puede constituirse en el nuevo realismo capitalista si junto con la creciente percepción de los fracasos del sistema no surgen formas alternativas de acción. A unas semanas de la publicación del segundo volumen de K-punk, repasamos la actualidad del pensamiento de Mark Fisher.

Cómo matar a un zombi: Estrategias para terminar con el neoliberalismo

Por Mark Fisher | 7 agosto, 2020

El neoliberalismo hoy se arrastra como un zombi; pero los aficionados a las películas de zombis saben perfectamente que a veces es más difícil matar a un zombi que a una persona viva. En este adelanto de K-punk 2, Mark Fisher analiza como “el mercado” o “la competencia” no funcionan como fines reales de la política neoliberal, sino como mitos rectores y coartadas ideológicas. Y se pregunta: si el neoliberalismo no va a colapsar por su propia voluntad, ¿qué podemos hacer para acelerar su desaparición?

#MercadoJusto. Una alternativa pública al capitalismo de plataformas.

| 19 julio, 2020

El pasado mayo el Concejo Municipal de Rosario aprobó una propuesta de la agrupación Ciudad Futura para crear Mercadojusto, una plataforma digital pública que unificará toda la oferta económica de bienes y servicios de la ciudad. Para conocer y reflexionar sobre esta iniciativa, que pretende discutir en manos de quién están las infraestructuras tecnológicas del presente, preparamos una selección de artículos que salieron en diversos medios, junto con el proyecto de ordenanza y un capítulo de Capitalismo de plataformas de Nick Srnicek, que les ofrecemos en descarga directa.

Capitalismo 2020: cuando acumular no alcanza

Por Piro Jaramillo | 17 julio, 2020

Por Piro Jaramilo | ¿Qué descubrimientos económicos trae esta pandemia y cuáles son sus efectos más inmediatos? Un panorama de este presente inestable, en el que estatistas se pelean con libertarios preguntándose cuán visible debe ser la mano del Estado ante la amenaza de la desaparición del mercado.

Prepararse para el imprevisto o la estrategia de la improvisación

Por Ezequiel Gatto | 17 julio, 2020

Por Ezequiel Gatto | En el campo de la política la improvisación suele tener una connotación negativa. Se la vincula a la poca preparación e incluso a la poca fortaleza para alcanzar los objetivos deseados. En tiempos de incertidumbre, sin embargo, esta capacidad inventiva parece propiciar posibilidades de acción que no requieren de una imagen fija de destino.

Navegar el neoliberalismo. Hacia una estética política en tiempo de crisis. (Segunda parte)

Por Nick Srnicek | 10 julio, 2020

Por Nick Srnicek | En esta segunda entrega Nick Srnicek se pregunta por qué tipo de imagen puede hoy ser capaz de constituir un mapa cognitivo del presente. Para ello analiza a la corriente artística denominada “nueva estética”, que se propone explorar una sensibilidad inescindible de las interfaces digitales. Los artistas que exploran estos nuevos medios y espacios de posibilidad son los que mejor posicionados están para responder al interrogante de cómo representar el big data, las simulaciones computarizadas y otras formas de visualizar datos.

Navegar el neoliberalismo. Hacia una estética política en tiempo de crisis (Primera parte)

Por Nick Srnicek | 6 julio, 2020

Por Nick Srnicek | Para poder intervenir en una época tan compleja como la actual necesitamos de lo que Fredric Jameson llamó “mapa cognitivo”, es decir, un diagrama para hacer inteligible el mundo a través de una comprensión situacional del rol de cada individuo dentro de la totalidad de las estructuras sociales. ¿Pero cómo podemos producir una representación estética de una entidad estructural tan densa como el neoliberalismo? Para Srnicek la clave está en la ampliación de nuestras capacidades cognitivas mediante una conjunción entre trabajo artístico y aparatos sociotécnicos.

La panacota es el mensaje. Notas sobre la discursividad neoliberal en tiempos de crisis.

Por Claudio Iglesias | 4 junio, 2020

Claudio Iglesias, de quien publicaremos próximamente un libro en nuestra colección Futuros Próximos, elabora a partir del film El hoyo una lectura sobre las estrategias comunicativas del neoliberalismo y el lugar cambiante de artistas y celebrities en ese paisaje mediático.

Ajedrez. Crónica de la psicodeflación #6, por Franco “Bifo” Berardi

POR FRANCO “BIFO” BERARDI | 21 mayo, 2020

El bio-info-psico-virus ha puesto en jaque a la abstracción del Capital. Comienza una nueva partida. Para ganarla, es preciso abolir la propiedad privada, invertir todo en investigación, en educación, en salud, en transportes públicos, redistribuir la riqueza, garantizar una cultura de la frugalidad. ¿Estamos a la altura? En adelante, el capitalismo será solo un océano de horror. Lupita Lupita amor della mia vita... Comunismo o extinción.

La astucia y el doble. Apuntes para superar la angustia de la objetivación

Por Juan Mattio y Facundo Nahuel Martín | 12 mayo, 2020

Desde Proyecto Synco, observatorio de tecnología, ciencia ficción y futuros, Juan Mattio y Facundo Nahuel Martín se preguntan por la necesidad de superar la noción de lo humano en el marco de una política aceleracionista a partir de las inquietantes figuras del doble y de la imitación, tan recurrentes en la ciencia ficción como en problemas sociomateriales como el diseño de prótesis, el desarrollo de la inteligencia artificial o el fisicoculturismo.

El extraño silencio antes de la tempestad. Crónica de la psicodeflación #4, por Franco “Bifo” Berardi

Por Franco “Bifo” Berardi | 20 abril, 2020

¿No hay alternativa? Ante el "extraño silencio" de estos días y los reintentos para volver a poner en marcha la máquina imparable del capital, Bifo nos plantea "el único realismo posible": ya no la política, sino el saber; ya no la voluntad, sino el saber científico acumulado, la potencia viva del trabajo cognitivo, de la invención técnica y de la palabra poética. "Los estúpidos pensarán que es hora de volver a la normalidad. Los sabios se preparan para la tempestad más grande."

Como si fuera ayer. Crónica de la psicodeflación #3

Por Franco “Bifo” Berardi | 8 abril, 2020

Cuando la teoría parece entrar en crisis en su capacidad para dar cuenta del colapso, Bifo nos acerca una escritura que va del adentro al afuera, hilvanando recuerdos y vivencias personales con la ráfaga de noticias globales que nos dejan sin aliento. Frente a la explotación neoliberal y el automatismo financiero, la amistad como sustento y proyecto político-terapéutico.

Sobre el significado de las ciencia-ficciones económicas

por Mark Fisher | 6 abril, 2020

Aparecido póstumamente como prólogo a la antología Economic Science Fictions (2018), este texto inédito en español de Mark Fisher nos exhorta sobre la necesidad de poner en acto una imaginación económica colectiva postcapitalista a partir de la cual diseñar alternativas a la cárcel del presente. Frente a un neoliberalismo que día a día nos da pruebas de su incapacidad para lidiar con los desafíos actuales y futuros, las ficciones operativas pueden funcionar como hojas de ruta hacia otros mundos posibles.

Nuestros malestares también pueden ser potencia

POR MARÍA RUIDO | 31 marzo, 2020

Encerradxs en nuestras casas, no dejamos de recibir instrucciones para lidiar con nuestra claustrofóbica ansiedad, que puede ser gestionada por algo más que mindfulness o clases virtuales de yoga. Pero, ¿cuál es la potencia política que tiene el malestar? Algunas reflexiones de Mark Fisher y el documental de la española María Ruido arrojan luz sobre esto.

Futuros queer, utopías animales y afectos ingenuos. Paisajes para una imaginación extraña del mañana

Por Nicolás Cuello | 23 enero, 2020

En este artículo, el investigador Nicolás Cuello explora formas de relacionarnxs −entre nosotrxs y con el tiempo− que escapen a la lógica lineal y repetitiva del capitalismo que nos hace creer que no hay alternativa. ¿Qué futuros cancelados podrían abrir nuevas formas de contacto con otrxs, con los animales, con el medio ambiente y con los objetos?

Manifiesto de la práctica escénica

| 22 noviembre, 2019

A propósito de la reciente publicación de El tiempo es lo único que tenemos, una antología sobre actualidad de las artes performativas, compartimos el capítulo escrito por el artista argentino Silvio Lang.

El desastroso ciclo neoliberal se está acabando

| 31 octubre, 2019

El pensador italiano Bifo Berardi realiza una lectura de los recientes estallidos sociales en Chile y otras partes de América Latina y el mundo, que lejos de la resignación a creer que no hay alternativa, parecen augurar el fin de la era neoliberal.

El código del dinero y la automatización

| 24 octubre, 2019

Compartimos un capítulo de Futurabilidad, el más reciente libro de Bifo Berardi, en el que el autor reflexiona acerca de los efectos del capitalismo financiero sobre la sociedad y qué podemos hacer para contrarrestar la automatización de las relaciones sociales.

Neoliberalismo y formas de vida. Un repaso por la coyuntura argentina

por Diego Sztulwark | 13 septiembre, 2019

La ofensiva sensible será nuestro primer título de Futuros Próximos que propone una crítica situada para pensar la coyuntura argentina. Como adelanto de su publicación, esta conferencia de su autor, Diego Sztulwark.

¿Para qué nos sirve Mark Fisher?

por Alejandro Galliano | 6 septiembre, 2019

Alejandro Galliano reflexiona en torno a Mark Fisher para pensar una hauntología argentina.

El postcapitalismo será postindustrial

| 2 septiembre, 2019

Aceleracionismo vuelve a estar disponible en librerías. Aquí compartimos un texto de Nick Srnicek incluido en la antología.

  • Contacto

    EMAIL: INFO@CAJANEGRAEDITORA.COM.AR

    DIRECCIÓN: Castillo 1488 C1414AXF Buenos Aires Argentina

    TELÉFONO: +54 11 4587 7440

  • Newsletter
    Catálogo Colecciones Autores
  • Ig
  • Fb
  • Tw