Skip to content
  • Libros
  • Programación
  • Blog

Mostrar más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
product

  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
    • TU CARRITO DE COMPRAS

    Sub-Total

    $0

    MEDIO DE PAGO: Mercado Pago.

    RETIRO POR LOCAL: Podés retirar tu compra por Castillo 1486, Chacarita, CABA, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

    ENVÍO A DOMICILIO: Motomensajería (en CABA, $600, los miércoles) y Correo Argentino (a todo el país, $800).

    ENVÍO GRATUITO EN CABA: Comprando 3 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 3. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    ENVÍO GRATUITO: Comprando 5 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 5. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    • FINALIZAR LA COMPRA
    • Mi cuenta
    • Favoritos
    • Pedidos
    • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Mostrar más resultados

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    product
  • Libros
  • Programación
  • Blog
  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
  • Mi Cuenta
  • Favoritos
  • Pedidos
  • Términos y Condiciones
Temas
  • Filtrar
    • Aceleracionismo
    • Actividades
    • Adelanto
    • Antropoceno
    • Arte
    • Cine
    • Contraculturas
    • Crisis
    • Crítica Cultural
    • Cultura popular
    • Ecología
    • Entrevista
    • Feminismos
    • Ficción
    • Futuros
    • Hauntología
    • Inteligencia artificial
    • Literatura
    • Música
    • Neoliberalismo
    • Ocultismo
    • Pandemia
    • Performance
    • Plataformas
    • Postcapitalismo
    • Queer
    • Realismo especulativo
    • Reseña
    • Tecnología
    • Teoría de los afectos
    • Trabajo

Promesa y precariedad. Sobre las economías del arte

POR GUADALUPE CHIROTARRAB | 31 enero, 2021

Hay una paradoja intrínseca en la relación entre el arte y el trabajo: el arte es un trabajo y, a la vez, no lo es. Les artistas pueden (y requieren) autopercibirse como trabajadorxs pero, a su vez, deben problematizar esa condición para que sus prácticas tengan al menos la posibilidad de cuestionar y, en el mejor de los casos, reconfigurar formas productivas y vinculares preestablecidas. Guadalupe Chirotarrab indaga en esta contradicción y traza lineas para discutir la coexistencia entre la creciente profesionalización del arte y la profundización de la precariedad de las condiciones laborales de los artistas.

Somos les fantasmes, somos lxs virus

Por María Ruido | 25 septiembre, 2020

Por María Ruido | Como todas las instituciones que nacieron en la modernidad, los museos tienen una base heteronormativa, racista, capacitista y clasista. A siete meses de pandemia, María Ruido vuelve a estos espacios de manera crítica, pensando en cómo debería ser el museo futuro después de esta crisis medioambiental, económica y social que atravesamos. Volver atrás no solamente no es deseable si no que es imposible: el futuro será diverso o no será.

La crisis de lo corriente y lo corriente como crisis

Por Moira Pérez | 4 agosto, 2020

Por Moira Pérez | El optimismo cruel es un libro de 2011 y sin embargo parece que nos habla de hoy, de lo que está pasando en este preciso instante. Nociones como “incertidumbre”, “adaptación”, “crisis corriente”, “desgaste”, y el impacto que todo ello tiene sobre nuestra vida afectiva, recorren el texto y también nuestra experiencia cotidiana. La investigadora Moira Pérez se adentra en el libro de Berlant para entender el por qué de esta persistencia y en qué manojos de promesas seguimos invirtiendo aun cuando sabemos que envenenan nuestro proyecto de un mundo más justo.

La tecnología que experimentamos es una magia arcaica. Entrevista exclusiva a Boris Groys

Por Jazmín López y Patricio Orellana | 24 julio, 2020

Los últimos han sido meses para releer a Groys. Su agudeza a la hora de reflexionar sobre la relación entre subjetividad, producción estética y tecnologías digitales lo vuelven una referencia ineludible para abordar nuestro presente pandémico. Jazmín López y Patricio Orellana lo entrevistaron hace unas semanas y conversaron sobre narcisismo, inmortalidad, cosmismo ruso y el museo como plataforma.

Capitalismo 2020: cuando acumular no alcanza

Por Piro Jaramillo | 17 julio, 2020

Por Piro Jaramilo | ¿Qué descubrimientos económicos trae esta pandemia y cuáles son sus efectos más inmediatos? Un panorama de este presente inestable, en el que estatistas se pelean con libertarios preguntándose cuán visible debe ser la mano del Estado ante la amenaza de la desaparición del mercado.

Prepararse para el imprevisto o la estrategia de la improvisación

Por Ezequiel Gatto | 17 julio, 2020

Por Ezequiel Gatto | En el campo de la política la improvisación suele tener una connotación negativa. Se la vincula a la poca preparación e incluso a la poca fortaleza para alcanzar los objetivos deseados. En tiempos de incertidumbre, sin embargo, esta capacidad inventiva parece propiciar posibilidades de acción que no requieren de una imagen fija de destino.

Navegar el neoliberalismo. Hacia una estética política en tiempo de crisis (Primera parte)

Por Nick Srnicek | 6 julio, 2020

Por Nick Srnicek | Para poder intervenir en una época tan compleja como la actual necesitamos de lo que Fredric Jameson llamó “mapa cognitivo”, es decir, un diagrama para hacer inteligible el mundo a través de una comprensión situacional del rol de cada individuo dentro de la totalidad de las estructuras sociales. ¿Pero cómo podemos producir una representación estética de una entidad estructural tan densa como el neoliberalismo? Para Srnicek la clave está en la ampliación de nuestras capacidades cognitivas mediante una conjunción entre trabajo artístico y aparatos sociotécnicos.

Fracasar mejor. Notas para un museo por venir

Por Pablo Martínez | 6 julio, 2020

Por Pablo Martínez | Al retomar las discusiones acerca del colapso del sistema de arte que la pandemia vino a confirmar, Pablo Martínez nos convoca a replantear los fundamentos éticos y políticos, las estructuras y economías de los museos y centros artísticos. En este ejercicio de imaginación institucional y producción conceptual, abreva en Utopía Queer (Muñoz): se trata de queerizar el museo, de desordenar su función y traicionar su norma, de incorporar a las minorías excluidas y activar sociabilidades y futuridades queer desde el caos, para escapar del mero aquí y ahora heteropatriarcal del presente clausurado del realismo capitalista. Si los museos pretenden desempeñar un rol social crítico, deberán aprender a fracasar mejor y reorientarse estética y materialmente con una perspectiva ecosocialista. Entonces y allí tendremos "un museo que no solamente merezca ser visitado, sino que merezca la pena ser vivido".

“La pandemia fue como una burla a nuestra voluntad de controlar todo”

POR ÉRIC SADIN | 25 mayo, 2020

En junio retomamos el lanzamiento de novedades con nuestro tercer libro de Éric Sadin La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Les compartimos a modo de adelanto una entrevista y un artículo de opinión publicados esta semana en Página 12 sobre la voluntad de control tecnológico como voluntad de doblegar lo real. Y sobre la necesidad de promover una política del testimonio que se oponga a las fantasías tecnocráticas del liberalismo digital.

Ajedrez. Crónica de la psicodeflación #6, por Franco “Bifo” Berardi

POR FRANCO “BIFO” BERARDI | 21 mayo, 2020

El bio-info-psico-virus ha puesto en jaque a la abstracción del Capital. Comienza una nueva partida. Para ganarla, es preciso abolir la propiedad privada, invertir todo en investigación, en educación, en salud, en transportes públicos, redistribuir la riqueza, garantizar una cultura de la frugalidad. ¿Estamos a la altura? En adelante, el capitalismo será solo un océano de horror. Lupita Lupita amor della mia vita... Comunismo o extinción.

¿No hay salida? Plataformas y distancia social

Por Natalí Schejtman | 14 mayo, 2020

Por Natalí Schejtman | Si tenemos alguna certeza respecto de la nueva normalidad postpandémica es que viene de la mano de una nueva proxémica social que hace cada vez más urgente la pregunta por la gestión de lo colectivo. Ante esta situación una revalorización del Estado como agente de igualdad y reconstrucción parece una respuesta inevitable, tan inevitable como la ubicuidad creciente del capitalismo de plataformas. En definitiva, ¿hay algo hoy más compartido que una compañía global y omnipresente con tintes monopólicos?

Cien años de crisis. Primera parte

Por Yuk Hui | 6 mayo, 2020

Compartimos -en dos entregas- un texto del filósofo chino Yuk Hui, adelanto del libro que publicaremos este año en nuestra Colección Futuros Próximos. Según Hui, el coronavirus señala un impasse de la modernidad. Es un tiempo de catástrofe expresado en los límites de los Estados-Nación y las solidaridades abstractas, la guerra de la información y la política de la posverdad, el aumento de la vigilancia y el racismo inmunológico. ¿Cómo podemos sustraernos de la competencia de la cultura monotecnológica? Es hora de considerar algunas claves.

El horizonte. Crónica de la psicodeflación #5

POR FRANCO “BIFO” BERARDI | 3 mayo, 2020

Bifo vuelve a insistir sobre la impotencia de la voluntad para gobernar el virus, comprenderlo y cuidarnos. Relee a Burroughs y nos advierte que el virus actúa en el plano estético: es la sensibilidad lo que puede recomponer la relación entre el lenguaje y la concreción de lo útil. Pinta cuervos y palomas, produce collages y se pregunta por la historia de la caosmosis, la retórica de la libertad y la mutación de la práctica sexual, dando cuenta de que la "normalidad" venidera será aun peor. La pandemia revela el pasaje del horizonte moderno de la expansión al horizonte de la extinción humana, y a su vez nos deja una lección ineludible: "el disfrute del tiempo que fluye y de las cosas que podemos producir sin ser explotados".

El arte de amar en tiempos de pandemia

Por aliwen | 30 abril, 2020

Por aliwen | A partir de la lectura del libro Sida de Élisabeth Lebovici, y de su cruce con Douglas Crimp, José Esteban Muñoz y la obra de artistas como Keith Haring, Félix González-Torres o Zoe Leonard, este ensayo subraya el aporte que los activismos vinculados al VIH pueden hacer para afrontar nuestra coyuntura pandémica en el sur global. Recurriendo a esa memoria política, la investigadora y curadora chilena Aliwen aborda interrogantes que, al igual que durante los primeros años del VIH, se proyectan hoy sobre nuestro tiempo: ¿Cómo evitar la estigmatización del cuerpo patologizado y el silenciamiento de las minorías sexuales y raciales? ¿Y cómo no desarticular la movilización civil ni el contacto social que nutren nuestras prácticas políticas?

Habitamos el barrio

Por Silvio Lang | 27 abril, 2020

Por Silvio Lang | Hay una pregunta de vital centralidad estratégica para nuestra coyuntura pero que está siendo difícil de pronunciar porque despierta incomodidad y hiere susceptibilidades: ¿cómo y en qué instancias podemos y necesitamos autogestionar esta crisis? Las medidas sanitarias y económicas que activan los pocos gobiernos con perspectiva social responsable están resultando efectivas para frenar la propagación del virus y reducir algunos sus daños, ¿pero alcanza? El investigador y dramaturgo Silvio Lang recurre a una genealogía de prácticas no hegemónicas de cuidado comunitario, proveniente de los activismos trans-feministas, cuir, antisida y antipunitivistas, para pensar de qué manera podemos hacer frente a los efectos que el aislamiento social tiene sobre las realidades vulnerabilizadas.

El extraño silencio antes de la tempestad. Crónica de la psicodeflación #4, por Franco “Bifo” Berardi

Por Franco “Bifo” Berardi | 20 abril, 2020

¿No hay alternativa? Ante el "extraño silencio" de estos días y los reintentos para volver a poner en marcha la máquina imparable del capital, Bifo nos plantea "el único realismo posible": ya no la política, sino el saber; ya no la voluntad, sino el saber científico acumulado, la potencia viva del trabajo cognitivo, de la invención técnica y de la palabra poética. "Los estúpidos pensarán que es hora de volver a la normalidad. Los sabios se preparan para la tempestad más grande."

Un nuevo orden en los cuerpos

Por Osvaldo Baigorria | 15 abril, 2020

A raíz de la transcripción de la correspondencia que mantuvo con el poeta Néstor Perlongher en las décadas del 70 y el 80 sobre el deseo en tiempos del VIH, Baigorria analiza nuestras condiciones actuales de encierro y control institucional y cómo la pandemia desnuda las miserias cotidianas. ¿Dónde puede refugiarse ahora nuestro deseo de fuga?

Terrícolas contra humanos / ¿Por qué no podemos parar?, por Amador Fernández-Savater

Por Amador Ferández-Savater | 13 abril, 2020

Compartimos Terrícolas contra humanos, unos apuntes de Amador Fernández-Savater a partir de la lectura de ¿Hay mundo por venir?, de Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro, que nos dejan con un interrogante vital para los futuros próximos. Amador se pregunta también por qué nosotrxs, terrícolas, no podemos parar, y ensaya una respuesta marxista. Acompañamos estos apuntes con el video de la presentación que hicimos en 2019, junto a Viveiros de Castro, en la Universidad Nacional de Córdoba.

El policía está en la cabeza

Por Bárbara Hang y Agustina Muñoz | 10 abril, 2020

¿Qué concedemos ante el miedo? ¿Qué buscamos obtener y qué obtenemos realmente en estos tiempos de excepcionalidad? El cuerpo individual y el cuerpo colectivo son los territorios sobre los que se despliegan hoy políticas excepcionales de cuidado colectivo cuyos efectos sociales son inciertos y en muchos casos inquietantes. Bárbara Hang y Agustina Muñoz comparten un capítulo de El tiempo es lo único que tenemos, reflexionan sobre el concepto de “coreopolicía” de André Lepecki y seleccionan videos, imágenes y sonidos para pensar a partir de la performance algunas alternativas a las aporías del presente.

Como si fuera ayer. Crónica de la psicodeflación #3

Por Franco “Bifo” Berardi | 8 abril, 2020

Cuando la teoría parece entrar en crisis en su capacidad para dar cuenta del colapso, Bifo nos acerca una escritura que va del adentro al afuera, hilvanando recuerdos y vivencias personales con la ráfaga de noticias globales que nos dejan sin aliento. Frente a la explotación neoliberal y el automatismo financiero, la amistad como sustento y proyecto político-terapéutico.

Reset. Crónica de la psicodeflación #2

Por Franco “Bifo” Berardi | 30 marzo, 2020

En la segunda parte del Diario de la pandemia, Bifo reflexiona sobre la mutación en la relación offline-online e intenta "imaginar el después": romper definitivamente la relación entre trabajo, dinero y acceso a los recursos; resetear la máquina, de acuerdo con la ciencia, la conciencia y la sensibilidad.

Haciendo extraños

POR SARA AHMED | 26 marzo, 2020

¿Qué clases de extraños se están produciendo en estos días de distanciamiento forzado? ¿Qué tipos de proximidades están siendo criminalizadas?

imagen bolsa caída

Crónica de la psicodeflación #1

Por Franco “Bifo” Berardi | 19 marzo, 2020

Un presentimiento: ¿estamos atravesando un nuevo umbral en el proceso de mutación tecnopsicótica?

  • Contacto

    EMAIL: INFO@CAJANEGRAEDITORA.COM.AR

    DIRECCIÓN: Castillo 1488 C1414AXF Buenos Aires Argentina

    TELÉFONO: +54 11 4587 7440

  • Newsletter
    Catálogo Colecciones Autores
  • Ig
  • Fb
  • Tw