Skip to content
  • Libros
  • Programación
  • Blog

Mostrar más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
product

  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
    • TU CARRITO DE COMPRAS

    Sub-Total

    $0

    MEDIO DE PAGO: Aboná en hasta 3 cuotas sin interés con Mercado Pago.

    RETIRO POR LOCAL: Podés retirar tu compra por Castillo 1486, Chacarita, CABA, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

    ENVÍO A DOMICILIO: Motomensajería (en CABA, $600, los miércoles) y Correo Argentino (a todo el país, $800).

    ENVÍO GRATUITO EN CABA: Comprando 3 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 3. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    ENVÍO GRATUITO: Comprando 5 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 5. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    • FINALIZAR LA COMPRA
    • Mi cuenta
    • Favoritos
    • Pedidos
    • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Mostrar más resultados

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    product
  • Libros
  • Programación
  • Blog
  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
  • Mi Cuenta
  • Favoritos
  • Pedidos
  • Términos y Condiciones
Temas
  • Filtrar
    • Aceleracionismo
    • Actividades
    • Adelanto
    • Antropoceno
    • Arte
    • Cine
    • Contraculturas
    • Crisis
    • Crítica Cultural
    • Cultura popular
    • Ecología
    • Entrevista
    • Feminismos
    • Ficción
    • Futuros
    • Hauntología
    • Inteligencia artificial
    • Literatura
    • Música
    • Neoliberalismo
    • Ocultismo
    • Pandemia
    • Performance
    • Plataformas
    • Postcapitalismo
    • Queer
    • Realismo especulativo
    • Reseña
    • Tecnología
    • Teoría de los afectos
    • Trabajo

La tecnología como género y otras fenomenologías encarnadas

Entrevista con Mckenzie Wark - Parte 1 | 23 septiembre, 2022

Mientras esperamos su próxima visita a Buenos Aires, compartimos con ustedes esta entrevista a Mckenzie Wark realizada a principios de este año por la publicación brasileña Revista Rosa y traducida por Toni Navarro. En esta primera parte, Mckenzie habla sobre las fake news y el fascismo, sobre la posibilidad de pensar la tecnología como un género más entre los géneros y sobre las raves, un espacio que posibilita la disociación y al que define como “el único camino para volver a casa.”

¿con esta boca en este mundo? no. con este mundo en este cuerpo

Por Nay | 29 mayo, 2022

"¿cómo explicarles, criaturas que no han rechazado el género que les fue asignado al nacer, que aquel espectro de posibilidades, para nosotr_s, l_s desviad_s pervers_s polimorf_s disfóric_s distorsionad_s, es la fuerza encargada de hacernos circular la sangre desde que ocupamos un cuerpo. lo que nos empuja de la cama por las mañanas y nos recuerda mirar antes de cruzar?" Una lectura de Vaquera invertida, por Nay.

Puta Reina (Carta a David Bowie)

Por Mckenzie Wark | 12 mayo, 2022

ADELANTO | Una carta íntima de la escritora McKenzie Wark a David Bowie, donde le agradece su influencia para la juventud queer y trans de los años 70 y reflexiona sobre su época. Este texto está incluido en Vaquera invertida, su libro publicado en nuestra colección Efectos Colaterales.

David Wojnarowicz por Fernando Davis

POR FERNANDO DAVIS | 9 mayo, 2021

David Wojnarowicz fue artista visual, poeta, escritor, músico, fotógrafo, realizador de películas en Super 8, pero su trayectoria como artista no puede pensarse escindida de su trayectoria como activista comprometido con la denuncia de los conflictos sociales y políticos de su época y, más precisamente, con las luchas en torno a la crisis del sida, que lo involucraron hasta su fallecimiento, como consecuencia de esta enfermedad, en 1992. En esa entrada, prólogo de En la sombra del sueño americano, sus diarios publicados este mes por Caja Negra, Fernando Davis recorre su camino artístico y personal y recuerda su visita a la Argentina en 1986.

De The Promise of Happiness a La promesa de la felicidad — LA INFLUENCIA SARA AHMED

Por Mirari Echavarri, Andrea García Abad, Emilio Papamija y Elena Castro Córdoba | 29 diciembre, 2020

El primer encuentro de quienes escriben este texto fue propiciado por una promesa en forma de email de la propia Sara Ahmed, felicitándolxs por haber sido aceptadxs en el programa de estudios de género y feminismos. Sin embargo, poco después la promesa de felicidad se derrumbaría, al recibir la noticia de que Sara renunciaba a su puesto en la institución. Acaso, como sugiere el libro, heredar el feminismo sea heredar la tristeza que conlleva la toma de conciencia política. Lejos de rechazarla, lxs estudiantes se congregaron convirtiéndose, poco a poco, en una comunidad de aguafiestas. Aquí cuentan esa historia y celebran el encuentro porque, como dice Sara Ahmed, “la felicidad depende de que haya un futuro”.

Cruzada queer por Diego Trerotola

DIEGO TREROTOLA | 26 diciembre, 2020

Desde que Caja Negra publicó a Waters en la Argentina, se constituyó en una guía cultural. Porque no solo redoblaron la apuesta, editando no uno sino dos de sus libros, sino que su catálogo se propuso terminar con una carencia editorial argentina: la ausencia de una continuidad en la cultura queer literaria y artística, editando autores sin fijarse en las legitimaciones ni las modas locales. De Waters a José Esteban Muñoz, Trerotola piensa esta “cruzada queer” y adelanta lo que se viene para el 2021.

Somos les fantasmes, somos lxs virus

Por María Ruido | 25 septiembre, 2020

Por María Ruido | Como todas las instituciones que nacieron en la modernidad, los museos tienen una base heteronormativa, racista, capacitista y clasista. A siete meses de pandemia, María Ruido vuelve a estos espacios de manera crítica, pensando en cómo debería ser el museo futuro después de esta crisis medioambiental, económica y social que atravesamos. Volver atrás no solamente no es deseable si no que es imposible: el futuro será diverso o no será.

Sobre la xenosolidaridad y la lucha colectiva por el tiempo libre. Entrevista con Helen Hester

Por Sasha Shestakova y Anna Engelhardt | 15 septiembre, 2020

Helen Hester es una académica feminista cuya investigación se centra principalmente en la reproducción social. En su libro Xenofeminismo (Caja Negra, 2018) ha desarrollado la idea de “hospitalidad con lx otrx”, así como una noción de reproducción que vaya “más allá de la procreación biológica”. En esta entrevista con las investigadoras Sasha Shestakova y Anna Engelhardt Hester analiza la visión xenofeminista en torno al cuidado, las políticas de resistencia y las culturas emancipadoras del trabajo.

La crisis de lo corriente y lo corriente como crisis

Por Moira Pérez | 4 agosto, 2020

Por Moira Pérez | El optimismo cruel es un libro de 2011 y sin embargo parece que nos habla de hoy, de lo que está pasando en este preciso instante. Nociones como “incertidumbre”, “adaptación”, “crisis corriente”, “desgaste”, y el impacto que todo ello tiene sobre nuestra vida afectiva, recorren el texto y también nuestra experiencia cotidiana. La investigadora Moira Pérez se adentra en el libro de Berlant para entender el por qué de esta persistencia y en qué manojos de promesas seguimos invirtiendo aun cuando sabemos que envenenan nuestro proyecto de un mundo más justo.

Berlant contra el desgaste

Por Renata Prati | 31 julio, 2020

Por Renata Prati | En las circunstancias en que vivimos hace ya cierto tiempo, las ideas de angustia, miedo, soledad o cuidados difícilmente le resulten ajenas a mucha gente; de algún modo, la pandemia y el confinamiento le dieron un nuevo empujón al enfoque que se conoce como “giro afectivo”. Las emociones y lo privado no son más cuestiones marginales o tabú, sino temas de candente actualidad. En este jardín te invitamos a leer una introducción al giro afectivo junto con el prólogo de Cecilia Macón a El optimismo cruel y algunos documentos visuales del colectivo Feel Tank Chicago.

Fracasar mejor. Notas para un museo por venir

Por Pablo Martínez | 6 julio, 2020

Por Pablo Martínez | Al retomar las discusiones acerca del colapso del sistema de arte que la pandemia vino a confirmar, Pablo Martínez nos convoca a replantear los fundamentos éticos y políticos, las estructuras y economías de los museos y centros artísticos. En este ejercicio de imaginación institucional y producción conceptual, abreva en Utopía Queer (Muñoz): se trata de queerizar el museo, de desordenar su función y traicionar su norma, de incorporar a las minorías excluidas y activar sociabilidades y futuridades queer desde el caos, para escapar del mero aquí y ahora heteropatriarcal del presente clausurado del realismo capitalista. Si los museos pretenden desempeñar un rol social crítico, deberán aprender a fracasar mejor y reorientarse estética y materialmente con una perspectiva ecosocialista. Entonces y allí tendremos "un museo que no solamente merezca ser visitado, sino que merezca la pena ser vivido".

Reassembling histories by putting them into bodies that dance

Por Sonia Fernández Pan | 9 junio, 2020

Por Sonia Fernández Pan | Después de conocer la cultura de baile, y a pesar de todos sus prejuicios previos, esta cronista, curadora (in)dependiente, escritora y clubdancer, ha terminado por ser uno de los incontables cuerpos anónimos de las muchas pistas de baile del mundo. Empezó a bailar en 2003 y sigue haciéndolo de manera interrumpida, sintiendo predilección por la sonoridad y escena de los clubes de Berlín, ciudad en la que vive su confinamiento durante la pandemia del covid-19.

El arte de amar en tiempos de pandemia

Por aliwen | 30 abril, 2020

Por aliwen | A partir de la lectura del libro Sida de Élisabeth Lebovici, y de su cruce con Douglas Crimp, José Esteban Muñoz y la obra de artistas como Keith Haring, Félix González-Torres o Zoe Leonard, este ensayo subraya el aporte que los activismos vinculados al VIH pueden hacer para afrontar nuestra coyuntura pandémica en el sur global. Recurriendo a esa memoria política, la investigadora y curadora chilena Aliwen aborda interrogantes que, al igual que durante los primeros años del VIH, se proyectan hoy sobre nuestro tiempo: ¿Cómo evitar la estigmatización del cuerpo patologizado y el silenciamiento de las minorías sexuales y raciales? ¿Y cómo no desarticular la movilización civil ni el contacto social que nutren nuestras prácticas políticas?

Un nuevo orden en los cuerpos

Por Osvaldo Baigorria | 15 abril, 2020

A raíz de la transcripción de la correspondencia que mantuvo con el poeta Néstor Perlongher en las décadas del 70 y el 80 sobre el deseo en tiempos del VIH, Baigorria analiza nuestras condiciones actuales de encierro y control institucional y cómo la pandemia desnuda las miserias cotidianas. ¿Dónde puede refugiarse ahora nuestro deseo de fuga?

Haciendo extraños

POR SARA AHMED | 26 marzo, 2020

¿Qué clases de extraños se están produciendo en estos días de distanciamiento forzado? ¿Qué tipos de proximidades están siendo criminalizadas?

Como quien busca restos de purpurina en un cuerpo que atravesó la fiesta

Por Marta Echaves | 25 marzo, 2020

Durante su juventud, la cineasta Leila Weinraub y el investigador José Esteban Muñoz encontraron en los clubs queer de Los Ángeles otro modo de existir en el mundo y en el tiempo. Te invitamos a leer un capítulo de Utopía queer junto al documental Shakedown, liberado recientemente en el sitio Pornhub.

El potencial de lo queer. Sobre José Esteban Muñoz

Por McKenzie Wark | 20 febrero, 2020

En pocas semanas sale nuestra primera novedad de este año: Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa, de José Esteban Muñoz. Les adelantamos de qué se trata con este artículo de McKenzie Wark, en el que recorriendo diversas partes del libro piensa en la potencia de lo queer para abrir futuros diferentes.

Aquí cada flor tiene su ritmo

Por Jesús Alcaide | 7 febrero, 2020

El 11 de enero realizamos junto a la Blueproject Foundation, "I Walk in this Garden": una activación del colectivo The Perfect Lover inspirada en Naturaleza moderna de Derek Jarman. La actividad consistió en un paseo por el Jardín Botánico del Parque Montjuic en Barcelona acompañado de lecturas de fragmentos del libro, una performance de Guillem Jiménez y fotografías de Artur Serra. Recordando ese día, Jesús Alcaide escribió este texto especialmente para nuestro blog.

Futuros queer, utopías animales y afectos ingenuos. Paisajes para una imaginación extraña del mañana

Por Nicolás Cuello | 23 enero, 2020

En este artículo, el investigador Nicolás Cuello explora formas de relacionarnxs −entre nosotrxs y con el tiempo− que escapen a la lógica lineal y repetitiva del capitalismo que nos hace creer que no hay alternativa. ¿Qué futuros cancelados podrían abrir nuevas formas de contacto con otrxs, con los animales, con el medio ambiente y con los objetos?

Oregon: infierno grande

Ariel Schettini | 5 diciembre, 2019

Ariel Schettini escribió una reseña sobre Mala Noche para SOY, en la que nos explica por qué hay que leer este libro hasta el final.

Derek, un insolente y abrasador testimonio de posibilidad    

por Olivia Laing | 4 octubre, 2019

Compartimos la introducción de Olivia Laing a Naturaleza Moderna, de Derek Jarman

  • Contacto

    EMAIL: INFO@CAJANEGRAEDITORA.COM.AR

    DIRECCIÓN: Castillo 1488 C1414AXF Buenos Aires Argentina

    TELÉFONO: +54 11 4587 7440

  • Newsletter
    Catálogo Colecciones Autores
  • Ig
  • Fb
  • Tw