COMBO PODER RADICAL
AHSAN, AHMED Y MUÑOZ
COLECCIÓN: FUTUROS PRÓXIMOS, EFECTOS COLATERALES
AÑO: 2023
MATERIALES PARA DESCARGAR
$22,000
Tímidos radicales, de Hamja Ahsan
En este libro, el artista y activista Hamja Ahsan se propone crear una utopía: un Estado para todas las personas tranquilas, introvertidas y del espectro autista, cuyo himno nacional es el sonido de una caracola marina y en el que se celebra la riqueza de la contemplación, la soledad reflexiva y la compañía íntima. La vida interior constituye la base y el principio fundamental de esta nación imaginaria, Aspergistán, frente a la tiranía de la sonrisa, del orgullo estridente y el culto a la exhibición que hoy impone el Orden Global Extrovertido.
Manual de la feminista aguafiestas, de Sara Ahmed
Después de los ensayos La promesa de la felicidad, Vivir una vida feminista y del imprescindible ¡Denuncia!, Sara Ahmed escribe ahora un manual con la intención de que se convierta en una guía de recursos prácticos para la militancia cotidiana. Partiendo de su propia experiencia, y sumando la de las feministas negras, marrones y queer, la autora logra un texto accesible y atractivo que no simplifica ni endulza su visión política ni sus vivencias como mujer queer racializada. Este es un manual que a fuerza de máximas, testimonios y verdades exhibe los mandatos que nos impone nuestra cultura, y delinea los perfiles de las aguafiestas como críticas culturales, filósofas, poetas y activistas. Con una serie de preguntas para el debate colectivo este manual pretende acercar herramientas para que el activismo sea cada vez más solidario, vigoroso y autoconsciente.
El sentido de lo marrón, de José Esteban Muñoz
En Utopía queer, el primer libro del académico cubano José Esteban Muñoz traducido por Caja Negra, lo queer era un entramado de prácticas y modos de ser que permitían avizorar en resquicios del presente un futuro no normativo. En este trabajo póstumo, que el autor se encontraba escribiendo al momento de su temprana muerte, estas indagaciones se entrelazan con otra de sus preocupaciones centrales: las vidas de las minorías racializadas. Lo que le interesa a Muñoz en particular es cómo la experiencia de vulnerabilidad que comparten las personas que viven bajo el signo de la latinidad favorece la superación de los estrictos confines de la política identitaria dando lugar a otras lógicas de identificación basadas en una pertenencia afectiva. Lo que caracteriza a lo marrón no es una determinación étnica o racial, sino un sentido común del daño: la incapacidad de sentirse representado en una narrativa blanca del mundo y al mismo tiempo la capacidad de producir estrategias colectivas de resistencia y rechazo frente al despliegue de regímenes de violencia.
HAMJA AHSAN Es un artista, escritor, curador y activista que vive en Londres. Sus proyectos artísticos se han presentado en diversos museos y exposiciones como el MoMA, el Tate Modern, la Bienal de Gwangju en Corea del Sur, el Festival de Shanaakht en Pakistán y el Centro de Arte Contemporáneo de Varsovia. Es fundador y co-curador del DIY Cultures, un festival de activismo creativo, fanzines y publicaciones independientes desde 2013. Forma parte del colectivo editorial de la revista Radical Mental Health Asylum. Tímidos radicales es su primera obra traducida y fue recientemente llevada al cine, producida por Black Dog Films. Recibió el Gran Premio en la Bienal de Liubliana de 2019 por la obra Aspergistan Referendum basada en este libro. Actualmente está trabajando en su segundo libro, Radical Chicken, basado en su proyecto Documenta 15 sobre las tiendas de pollo frito Halal Fried Chicken. Twitter/Instagram: @shyradicals
SARA AHMED Nacida en Inglaterra pero criada en Australia, Sara Ahmed es una escritora feminista y una académica independiente. Sus áreas de estudio se centran en la intersección de las teorías feministas, las políticas queer, el poscolonialismo y las luchas antirracistas, y sus aportes teóricos son fundamentales para entender los regímenes globales de producción de lo sensible. Hasta 2016 fue profesora de Estudios Culturales y Raza y directora del Centro de Investigaciones Feministas en Goldsmiths, Universidad de Londres, y trabajó también sobre Estudios de Género en la Universidad de Lancaster. Entre sus libros se encuentran La promesa de la felicidad (Caja Negra, 2019), Vivir una vida feminista (Caja Negra, 2021), ¡Denuncia! (Caja Negra, 2022), Fenomenología queer, La política cultural de las emociones, Willful subjects y Differences that matter: Feminist theory and Postmodernism. Su página web es www.saranahmed.com
JOSÉ ESTEBAN MUÑOZ (Cuba, 1967-2013) Fue un académico, ensayista y pensador que transformó el campo de los estudios queer y de la performance. Nació en La Habana y al poco tiempo emigró a los Estados Unidos con su familia. Estudió literatura comparada y fue profesor y director del Departamento de Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York. La obra de Muñoz, escrita originalmente en inglés, se caracterizó por su investigación de las intersecciones de la cultura, la política y la diversidad sexual, con particular énfasis en la obra de artistas contemporáneos contraculturales en los Estados Unidos. Su primer libro, Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics (1999) es un texto fundacional de la crítica queer de color y representa una de las grandes contribuciones a la investigación de minorías en el campo de Estudios de Performance. Sus títulos disponibles en español son Utopía queer (Caja Negra, 2020) y El sentido de lo marrón (Caja Negra, 2023).
