COMBO SALUD MENTAL
CHAPMAN, BISHOP, AHSAN
COLECCIÓN: FUTUROS PRÓXIMOS - EFECTOS COLATERALES
AÑO: 202, 2025
MATERIALES PARA DESCARGAR
$70,000
El imperio de la normalidad, de Robert Chapman
Robert Chapman, desde su experiencia como persona del espectro autista, ofrece una historia materialista de la neurodiversidad, que subraya la relación entre explotación y salud mental. Lo que denomina “el Imperio de la Normalidad” es el conjunto de imposiciones científicas, institucionales, culturales y legales que determinan una clasificación entre lo patológico y lo normal, según su relación con el mandato productivista. En la actualidad, el mundo se transformó en un lugar cada vez más hostil tanto para las personas neurodivergentes como neurotípicas debido a fenómenos como la intensificación de los estímulos sensitivos, la privatización del estrés o los crecientes requisitos emocionales de la economía de servicios. Esta generalización del malestar establece las condiciones para que emerja una política radical de la neurodiversidad que se atreva a ir más allá de los límites del reformismo liberal y la ampliación de derechos. Solo desde un enfoque interseccional, en el que el activismo neurodivergente entre en diálogo con las desigualdades de clase, raza, sexo y género, se podrán poner en cuestión las bases mismas del Imperio de la Normalidad, como aporte crucial para la emancipación colectiva.
Atención trastornada, de Claire Bishop
Los cambios tecnológicos de los últimos años han transformado la atención en un verdadero campo de batalla. Desde diversas plataformas digitales, una sobrecarga de información compite por captar nuestra mirada por instantes cada vez más breves, minando de manera drástica nuestra capacidad de concentración. La influyente historiadora y crítica de arte contemporáneo Claire Bishop analiza esta condición prescindiendo de toda actitud melancólica. En lugar de lamentar las dificultades para la contemplación sostenida como una batalla perdida, se pregunta de qué manera las mutaciones recientes en el campo de la comunicación digital han cambiado también nuestra manera de ver arte y qué nuevas prácticas artísticas han emergido como resultado.
Tímidos radicales, de Hamja Ahsan
Los Tímidos Radicales son las Panteras Negras de la clase introvertida, y este libro es su manifiesto. Una sátira que utiliza la teoría anticolonial y la política identitaria para construir una crítica a la cultura dominante y a la creciente ola de islamofobia. En sus páginas se reúnen comunicados oficiales, una entrevista a una presa política, historias clandestinas y orales: mucha documentación detallada de los modos de vida y las demandas de los sujetos Tímidos, en su intento por politizar características particulares que hoy son tratadas como un mero “fenómeno cultural” o una patología médica.
ROBERT CHAPMAN (Ingalterra) es un filósofx y teóricx social interesadx en la neurodiversidad, la salud mental, las humanidades médicas y la teoría crítica marxista. Su investigación se centra mayormente en la discapacidad, la neurodivergencia y la locura, y fue difundida en medios como Vice, Discover y Forbes. Impartió clases en la Universidad de Bristol, en el King’s College de Londres, en la Universidad de Essex y en la Universidad de Sheffield Hallam. Actualmente es profesorx de Estudios Críticos de Neurodiversidad en el Instituto de Humanidades Médicas de la Universidad de Durham. Su investigación doctoral fue financiada por la Fundación Shirley y versó sobre la filosofía y la ética del autismo. El imperio de la normalidad es su primer libro traducido al español.
CLAIRE BISHOP (Londres, 1971) Es historiadora y crítica de arte. Es autora de Installation Art: A Critical History (2005), Infiernos artificiales: Arte participativo y políticas de la espectaduría (2012), Museología radical (2013) y editora de Participation (2006). Actualmente es profesora de Historia del Arte en la CUNY Graduate Center en Nueva York y colaboradora habitual de Artforum, IDEA, Tate Etc. y October. Recibió el premio en Crítica de Arte otorgado por el College Art Association’s Frank Jewett Mather en 2013, la beca para Escritores de Arte de la Warhol Foundation en 2017 y la beca Guggenheim en 2024, entre otras.
HAMJA AHSAN es un artista, escritor, curador y activista que vive en Londres. Sus proyectos artísticos se han presentado en diversos museos y exposiciones como el MoMA, el Tate Modern, la Bienal de Gwangju en Corea del Sur, el Festival de Shanaakht en Pakistán y el Centro de Arte Contemporáneo de Varsovia. Es fundador y co-curador del DIY Cultures, un festival de activismo creativo, fanzines y publicaciones independientes desde 2013. Forma parte del colectivo editorial de la revista Radical Mental Health Asylum. Tímidos radicales es su primera obra traducida y fue recientemente llevada al cine, producida por Black Dog Films. Recibió el Gran Premio en la Bienal de Liubliana de 2019 por la obra Aspergistan Referendum basada en este libro. Actualmente está trabajando en su segundo libro, Radical Chicken, basado en su proyecto Documenta 15 sobre las tiendas de pollo frito Halal Fried Chicken. Twitter/Instagram: @shyradicals
