COMBO YUK HUI

HUI



COLECCIÓN: FUTUROS PRÓXIMOS
AÑO: 2022 - 2024 - 2025

MATERIALES PARA DESCARGAR

PORTADA

$80,000

Arte y cosmotécnica 
En 1964, Heidegger postuló que la función histórica de la filosofía de proporcionar una explicación unificada del mundo estaba quedando obsoleta. La cibernética la había vencido, como disciplina capaz de dar cuenta tanto de la interacción de una célula con su entorno hasta del comportamiento humano o el funcionamiento de una computadora. La proclama de Heidegger del “fin de la filosofía” venía acompañada de una importante advertencia: este nuevo ethos tecnológico corre el riesgo de adoptar una actitud colonizadora hacia los seres humanos y el mundo natural. Por ese motivo, sugiere Yuk Hui en este libro, es que Heidegger recurre a artistas como Cézanne y Paul Klee, buscando descubrir una relación más ética entre la vida humana y la naturaleza. Este diálogo que cruza arte, filosofía y tecnología constituye el eje central de Arte y cosmotécnica. Recuperando los interrogantes de sus anteriores trabajos, Hui insiste en la posibilidad de superación de la modernidad desde una perspectiva no europea, esta vez tomando la experiencia estética china como camino para imaginar formas de tecnodiversidad.

La pregunta por la técnica en China
La técnica es en cierto sentido antropológicamente universal. En cuanto extensión de los órganos y exteriorización de la memoria, es inseparable de la comprensión del ser humano como especie. Pero la universalidad es solo una de sus dimensiones. La célebre conferencia pronunciada por Heidegger en 1953, “La pregunta por la técnica”, inicia un desplazamiento fundamental: la esencia de la tecnología moderna es, antes que un universal antropológico, una consecuencia de la metafísica occidental. En otras palabras, la reducción del mundo a la condición de recurso para el ser humano es el resultado de la antítesis entre naturaleza y cultura que gobierna Occidente desde el siglo XVIII.

Recursividad y contingencia
Inteligencia artificial, aprendizaje automático, tecnologías de vigilancia, algoritmos predictivos: desde hace varias décadas que el vigoroso avance de la cibernética consagró el triunfo de una concepción tecnocientífica del mundo. La automatización de las máquinas digitales ya no parece ser la consumación de viejas utopías tecnológicas, sino más bien el telón de fondo sobre el que se recortan las cada vez más habituales catástrofes climáticas, geopolíticas, financieras, psíquicas. Pero, antes de condenar a la cibernética como el origen de todos nuestros males, es necesario pensar en profundidad en la reciente evolución de los sistemas artificiales y de qué manera estos ponen en crisis la distinción entre naturaleza y tecnología, máquina y organismo, sistema y libertad sobre la que se basó la modernidad. Yuk Hui se aboca a esa tarea mediante una reconstrucción histórico-crítica del concepto de lo orgánico en filosofía, que aparece en la Crítica de la facultad de juzgar de Kant y plantea una ruptura respecto a la visión mecanicista del mundo para fundar un nuevo umbral del pensamiento.

YUK HUI nació en China. Estudió Ingeniería Informática y Filosofía en la Universidad de Hong Kong y en Goldsmiths, Universidad de Londres, con un enfoque en Filosofía de la Tecnología. Actualmente da clases en la Universidad Bauhaus en Weimar y en la Escuela de Medios Creativos de la Universidad de Hong Kong. Fue investigador asociado en el Instituto de Cultura y Estética de los Medios (ICAM), investigador postdoctoral en el Instituto de Investigación e Innovación del Centro Pompidou en París y científico visitante en los Laboratorios Deutsche Telekom en Berlín. Es el iniciador de la Red de Investigación en Filosofía y Tecnología, una red internacional de intercambio de investigaciones y colaboraciones. Hui ha publicado artículos en distintos medios como Research in Phenomenology, Metaphilosophy, Cahiers Simondon, Deleuze Studies, e-flux y Techné. Publicó, entre otros, los libros On the Existence of Digital Objects (2016), Fragmentar el futuro (Caja Negra, 2020), Recursividad y contingencia (Caja Negra, 2022) y La pregunta por la técnica en China (Caja Negra, 2024). Sus escritos han sido traducidos a una docena de idiomas.