$25,000

HUIR DEL MUNDO

Memorias de acción de un colectivo artístico

ROSA CHANCHO



COLECCIÓN: SYNESTHESIA ARTE
ISBN: 978-987-8272-39-9
PÁGINAS: 176
AÑO: 2025

MATERIALES PARA DESCARGAR

PORTADA
FRAGMENTO

$25,000

El colectivo Rosa Chancho irrumpe en 2005 en la ciudad de Buenos Aires con un conjunto de operaciones que irradiaban curiosidad crítica por la acelerada expansión del campo vernáculo de las artes visuales. Su nombre encarna una toma de posición frente a los discursos polarizados de la escena local, en la que aún resonaba la controversia entre el “arte rosa light” (decorativo o despolitizado) y el “arte Rosa Luxemburgo” (políticamente comprometido). En esa polémica, Rosa Chancho emerge como tercera vía capaz de articular lo viejo y lo nuevo, lo político y lo superficial.

Con una práctica colaborativa que diluía gestos individuales en dinámicas grupales y un espíritu lúdico que reformulaba la herencia afectiva de los noventa, las acciones de Rosa Chancho interrogaban de manera irónica las reglas e instituciones del emergente “arte contemporáneo”. En un clima cultural de reconstrucción y expectativa después del colapso del 2001, Rosa Chancho convirtió la precariedad en oportunidad y el desamparo en impulso creativo. Para dejar atrás el repliegue propiciado por la crisis, eligió la reinvención, con la colaboración como política y el ritual como forma de conocimiento.

Al mismo tiempo archivo, obra y manual de instrucciones, Huir del mundo contiene ejercicios de iniciación, diarios de viajes reales e imaginarios, guiones de performances y notas sobre proyectos inconclusos que dan acceso a la matriz conceptual y sensorial del colectivo. En un presente que vuelve a exigir imaginación crítica como estrategia de supervivencia, las huellas que integran este libro estimulan la necesaria arqueología de nuestro pasado reciente, algo distante pero aún fresco, territorio fértil para buscar orientación en el desierto del porvenir.

 

El colectivo Rosa Chancho surge en Buenos Aires en 2005. El eje de su práctica ha sido la mutación de las identidades dentro de una estructura colectiva y la disolución de las individualidades en el hacer grupal. Fundado por cuatro artistas y un curador, Julieta García Vázquez, Mumi, Tomás Lerner, Osías Yanov y Javier Villa, su trabajo se desplegó bajo estrategias de yuxtaposición y encadenamiento, experimentos de organización social y límites autoimpuestos. Su práctica, esporádica y reactiva, se reconfigura en respuesta a cada proyecto. Así, han sido: artistas, escritores, espeleólogos, curadores, masajistas, directores de teatro, galeristas, jurados, músicos y profesores. Este es el primer libro que reúne su producción.