Skip to content
  • Libros
  • Programación
  • Blog

Mostrar más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
product

  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
    • TU CARRITO DE COMPRAS

    Sub-Total

    $0

    MEDIO DE PAGO: Aboná en hasta 3 cuotas sin interés con Mercado Pago.

    RETIRO POR LOCAL: Podés retirar tu compra por Castillo 1486, Chacarita, CABA, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

    ENVÍO A DOMICILIO: Motomensajería (en CABA, $600, los miércoles) y Correo Argentino (a todo el país, $800).

    ENVÍO GRATUITO EN CABA: Comprando 3 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 3. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    ENVÍO GRATUITO: Comprando 5 o más títulos o un combo de 3 ejemplares, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 5. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    • FINALIZAR LA COMPRA
    • Mi cuenta
    • Favoritos
    • Pedidos
    • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Mostrar más resultados

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    product
  • Libros
  • Programación
  • Blog
  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
  • Mi Cuenta
  • Favoritos
  • Pedidos
  • Términos y Condiciones

Etiqueta: prólogo

Derek, un insolente y abrasador testimonio de posibilidad    

DEREK, UN INSOLENTE Y ABRASADOR TESTIMONIO DE POSIBILIDAD

DEREK, UN INSOLENTE Y ABRASADOR TESTIMONIO DE POSIBILIDAD

Compartimos la introducción de Olivia Laing a Naturaleza Moderna, de Derek Jarman.

Ningún otro libro me resulta más querido que este. No hay otras páginas sobre las que haya vuelto con mayor asiduidad o que hayan tenido en mí una influencia más perdurable. Leí Naturaleza moderna uno o dos años después de su publicación en 1991, con toda seguridad antes de la muerte de Derek Jarman en 1994. Fue mi hermana Kitty la que me introdujo en su obra. Por aquel entonces, ella tenía diez u once años, y yo doce, tal vez trece.

Éramos niñas raras. Mi madre era gay y las tres vivíamos en un feo y moderno complejo edilicio de una ciudad cercana a Portsmouth, lleno de calles sin salida que llevaban los nombres de los campos destruidos para construirlo. Éramos bastante felices juntas, pero el mundo exterior nos resultaba un sitio endeble, inhóspito, siempre gris. Odiaba la escuela de señoritas a la que iba, llena de alumnas homofóbicas y maestras entrometidas, siempre interesadas en saber más acerca de nuestra “situación familiar”. Eran los tiempos del artículo 28, que prohibía que las autoridades locales promovieran  la homosexualidad o que se hablara de ella en las escuelas “como una supuesta relación familiar” aceptable. Vivíamos bajo el perverso gobierno de un Estado que nos consideraba una familia supuesta, sometida  a la amenaza siempre latente de una eventual exposición y el consiguiente desastre.

No recuerdo cómo llegó Derek a nuestro mundo. Tal vez haya sido gracias a una emisión de Eduardo II en la trasnoche de Channel 4. Kitty quedó deslumbrada. Durante años, vio de noche una y otra vez en su cuarto todas las películas de Jarman, se convirtió en su seguidora más acérrima e improbable. Le resultaba particularmente conmovedora la escena en que Gaveston y Eduardo, vestidos en pijamas, bailan juntos en la cárcel mientras Annie Lennox canta “Every Time We Say Goodbye”.

En mi caso, fueron sus libros. Naturaleza moderna me atrapó de inmediato. Al volver a leerlo este invierno me sorprendió corroborar hasta qué punto marcó mi vida adulta. Fue entre sus páginas que comencé a hacerme una idea de qué significa ser una artista, tener posiciones políticas e incluso acerca de cómo plantar un jardín (de manera lúdica, obstinada, sin prestar atención a los límites, en libre colaboración con el entorno).

Durante mi juventud, su potente hechizo me llevó a incursionar en la herboristería, bajo el encanto de las interminables letanías de los nombres de plantas –dulcamara, áster, ononis–, intercaladas con fragmentos de textos de los antiguos herboristas, Apulio y Gerardo, acerca de las propiedades de la violeta de las hechiceras y la querida cala. Cuando me dispuse a escribir mi primer libro, To the River, fue la voz de Jarman la que intenté transmitir.

A principios de los noventa, Derek siempre estaba en el diario o en la radio. Era una de las poquísimas celebridades británicas que habían hecho público que vivían con VIH, y esto lo convirtió en un mascarón de proa. “Siempre odié los secretos”, nos explica en este libro, “ese cáncer corrosivo”. No dudaba en mostrarse enérgico contra el prejuicio, la censura y la falta de fondos para la investigación, pero también podía resultar encantador, inteligente y hasta capaz de pequeñas maldades.

En un principio, le preocupó que la noticia pusiera en riesgo la viabilidad de su futuro como cineasta, dado que de allí en más ninguna compañía estaría dispuesta a asegurarlo. Sabía, también, que atraería el odio de los periódicos sensacionalistas y se convertiría  en un blanco visible para exorcizar el pánico del sida. Sus temores no eran infundados. En sus memorias de 2017 para la London Review of Books, el dramaturgo Alan Bennett recuerda que en ocasión del estreno de Angels in America en 1992 le tocó sentarse detrás de Jarman. Se había hecho un ligero rasguño antes de llegar al teatro, y estaba “aterrorizado de que Jarman se diera vuelta y quisiera estrecharme la mano. Así que con vergüenza traté de pasar lo más desapercibido posible”. En el intervalo, salió de la sala y consiguió un apósito, tras lo cual sí se sintió en condiciones de saludarlo. Bennet decidió contar esta historia, según nos dice, “como un recordatorio de la histeria de aquella época, a la que tampoco yo fui inmune”.

Resulta difícil explicar lo sombríos y lúgubres que fueron aquellos años. No teníamos Internet, esa mutación adictiva del espejo mágico del Dr. Dee. Sabíamos muy poco. Enfermo y todo, Derek resultaba un insolente y abrasador testimonio de posibilidad. Nos bastaba verlo para saber que había otra forma de vida: libre, desenfrenada, gozosa. Él abrió una puerta y nos mostró el paraíso. Lo había plantado con sus propias manos, ingeniosas y ahorrativas. No creo en las vidas modelo, pero incluso hoy, veinticinco años más tarde, me pregunto una y otra vez: ¿qué haría Derek en esta situación?

Derek Jarman inicia el diario que más tarde habría de convertirse en Naturaleza Moderna el primer día de enero de 1989, con la descripción de Prospect Cottage, esa pequeña casa de pescadores de color negro, ubicada en la playa de Dungeness, que compró en un arranque a un valor de 32.000 libras esterlinas, haciendo uso de una herencia que había recibido de su padre. Después de décadas de vivir en Londres, al fin tenía la oportunidad de volver a su primer amor: la jardinería.

A primera vista, cuesta pensar en Dungeness como una ubicación prometedora para un enamorado de las plantas. Este sitio conocido como “el quinto cuarto” del mundo es un lugar distinto de cualquier otro, un microclima de extremos, asolado por la sequía, los fuertes vientos y la sal de mar, perniciosa para las hojas. Sobre ese desierto de piedra, al que una imponente planta nuclear ignora, Jarman decidió conjurar un oasis improbable.  Al igual que con todos sus proyectos, lo hizo a mano y con un mínimo presupuesto. Cargando estiércol y cavando agujeros en la grava, convenció a las rosas antiguas y a la higuera de florecer con el mismo encanto con que manejaba a sus actores.

En sus primeras páginas, Naturaleza moderna no difiere tanto de los escritos de Gilbert White o Dorothy Wordsworth, descripciones eruditas de la flora y la fauna local acompasadas por retazos de sabiduría de anticuario. Jarman tenía la habilidad del pintor para advertir los tonos cambiantes del mar, el cielo y la piedra, y dedicó la sutileza de su mirada a descubrir en esa playa una abundancia improbable. La amapola cornuda y la col marina brotaron de la grava; luego habrían de llegar los jacintos, las varas amarillas, las viboreras, las retamas,  los tojos, las lagartijas y decenas de especies de mariposas.

Sin embargo, según le explica a la pintora Maggi Hambling poco después, su interés no era exactamente el mismo de los majestuosos naturalistas victorianos. “Ah, entiendo”, contestó ella. “Has descubierto la naturaleza moderna”. Esta definición resulta ideal, ya que se extiende también a las vacilantes noches de sexo casual en los jardines de Hampstead Heath y la atroz realidad de la infección de VIH. Derek logra hablar con tal franqueza acerca del sexo y la muerte –evidentemente, los más naturales de los estados– que hace que buena parte de la escritura actual acerca de la naturaleza parezca remilgada y anémica. Al día de hoy, continúa pareciéndome el escritor más radical a la hora de tratar el tema de la naturaleza, en la medida en que se niega a excluir el cuerpo de su ámbito de incumbencia, y documenta la fluctuación de las mareas de la enfermedad y el deseo con tanto cuidado y esmero como el que dedica al descubrimiento del espino amarillo o de una higuera silvestre.

Cultivar un jardín fue la respuesta enérgica y productiva (como solían ser todas las suyas) que Jarman dio a lo que, antes de la terapia combinatoria, era una sentencia de muerte casi segura. Fue una inversión a futuro, que lo condujo a cavar hondo en los recuerdos de su pasado. A medida que iba retomando el contacto con las plantas que lo habían acunado de niño –las nomeolvides,  las siemprevivas, los perfumados claveles–, se internaba en los jardines de su peripatética e infeliz infancia.

Su padre había sido piloto de la Real Fuerza Aérea británica, la RAF, y por ello su familia se había mudado muchas veces. De niño, Jarman vivió en el deslumbrante esplendor de la ribera del lago Maggiore, en Italia, como así también en Pakistán y en Roma. Cuando volvieron a Inglaterra, apostados en Somerset, una pared de la casa en la que vivían se desplomó bajo el peso de una enorme cantidad de miel, producida por un enjambre de abejas salvajes que había encontrado refugio en el ático.

Niño sensible, Derek encontró en los jardines un lugar de magia y posibilidad, una alternativa plena a la violenta disciplina de la vida militar. Recuerda haber construido nidos de recortes de hierba, sobre los que se tendía en los días de lluvia a recorrer atentamente las lujosas láminas a todo color de Bellas flores y cómo cultivarlas.  Su padre le propinaba insultos afines: florecita, limón amargo; una vez, o eso contaba un pariente, el padre había arrojado a su pequeño hijo por una ventana.

Otro jardín, uno al que nadie prestaba atención, habría de resultar fuertemente erótico. En la escuela preparatoria, época por la que vagaba sin rumbo, dueño de un temperamento poco apropiado para el código de la muscular cristiandad, Derek tuvo sus primeras experiencias sexuales con otro niño perdido, con el que se acariciará y se lamerá en un confuso éxtasis sobre un claro de violetas. Una sensación encantadora, así explica lo que siente por aquel muchacho. Lamentablemente, no tardaron en descubrirlos, y aquella fue para Jarman la primera y más agónica expulsión del Edén, escena traumática que habría de replicar en casi todas sus películas.

La escuela. Según él, el Paraíso de los Pervertidos: un sitio lleno de golpizas en lugar de abrazos, en el que pobres niñitos que a duras penas llegaban a llenar sus trajes se torturaban unos a otros, privados de afecto, alienados de sus propios cuerpos. Esto haría que hasta sus primeros años de adulto Jarman cargara con una intensa sensación de vergüenza y le costara hablar acerca de sus verdaderos deseos (ni qué decir de actuar en conformidad con ellos). “Asustado y confundido, creía que era el único queer en el mundo.”

Naturaleza moderna está regado de lamentos por ese tiempo perdido, esos años de asfixia que debieron transcurrir hasta que Jarman finalmente juntó el coraje para salir del clóset en la escuela de arte y comenzar –placer de los placeres– a tener sexo con hombres, ese acto todavía ilícito, el paraíso recobrado del deseo correspondido.

Pero aquella educación clásica también lo marcó en un sentido más benigno. Incluso en el clima cambiante de este diario, es claro que su yo oscila continuamente entre dos almas: la del rebelde y la del anticuario. Sí, encontramos en ellas al perverso azote del sistema, el queer abierto a la experimentación que se deleita haciendo pasar vergüenza a Mary Whitehouse. Pero también al tradicionalista que no posee tarjeta de crédito y oculta la máquina de faxes en una cesta de lavandería, que lamenta la pérdida de los rituales y las estructuras,  los abundantes huertos de Kent desterrados por los supermercados, la fosa de osos isabelina de Bankside, demolida por los urbanistas.

En este punto, Jarman no es exactamente nostálgico, decididamente no en el sentido de la Pequeña Inglaterra. Se manifiesta contra todas las paredes y vallas, siempre a favor del diálogo, la colaboración y el intercambio. Como afirma en la primera página de este libro: “Los límites de mi jardín son el horizonte”. Lo que lo embelesa es una Inglaterra heráldica, romántica, un poco imaginaria en parte. “La Edad Media ha sido el paraíso de mi imaginación”, nos dice, “no… el Edén del caminante de William Morris, sino algo subterráneo, como las algas y el coral que flotan dentro de las tapas de los relicarios”.

Durante sus años de estudiante en el King’s College de Londres, en los sesenta, tuvo la oportunidad de tomar clases con el historiador de la arquitectura Nikolaus Pevsner, quien era capaz de identificar los múltiples períodos de tiempo que se entrecruzaban en las distintas ciudades inglesas y escenas campestres. A Jarman, en determinados momentos el pasado le resultaba muy cercano, casi palpable, un sentimiento que compartía con Virginia Woolf y del que dejó testimonio en películas como Jubilee y Conversación angelical, hechizos  de viaje en el tiempo.

Las derrotas de Inglaterra se traducen en melancolía. El acero más afilado es el sida. El diario de Jarman está puntuado por la muerte, la pérdida prematura y catastrófica de muchos de sus amigos. “La vejez le llegó pronto a mi generación, sorprendida por la escarcha”, escribe lleno de pesadumbre.  Varias veces sueña con la muerte. El jueves 13 de abril de 1989, registra una conversación telefónica que sostiene con su amigo Howard Brookner, un brillante cineasta de Nueva York. Para ese entonces, el joven ha perdido la capacidad de hablar, y durante los veinte minutos de grabación se comunica con él por medio de un “gemido suave y triste”, devastación que resulta magnificada por la hechicería de una tecnología que no puede curarlo pero sí transmitir su voz a toda velocidad alrededor de la tierra.

El sida trae consigo una sensación de apocalipsis inminente. Confrontado día a día por el amenazador espectáculo de la planta de energía nuclear de Dungeness, que en cierta ocasión pareció explotar dejando una nube de vapor, Jarman se preocupa por el calentamiento global, el efecto invernadero, el agujero de la capa de ozono. ¿Habrá un futuro? ¿Acaso también el pasado ha sido irreparablemente destruido? ¿Qué hacer? No perder el tiempo. Plantar romero, flor de cohete, santolina; por medio del arte de la alquimia, convertir el terror en arte.

¡Pero esperen! No quisiera pasar por alto al otro Derek, el hacedor de maldades, el amigo de la conversación, el que al igual que su vecino, el cuervo ladrón, no logra contenerse y coquetea en los bares de Compton, el que comparte chismes e intrigas mientras saborea las deliciosas tortas de la Maison Bertaux. Este que se roba ramitas y esquejes de cada planta que ve, despotrica contra los editores de periódicos sensacionalistas, contra la Fundación Nacional para Lugares de Interés Histórico o Belleza Natural, contra las máquinas expendedoras de boletos y contra los operadores de Channel 4, y al fin logra desarmarnos deleitándose en su buena fortuna, su última alegría que acaba de florecer.

“HB, amor”, garabatea en el hospital. La más profunda fuente de su felicidad es Hinney Beast,[1] apodo que diera a su compañero Keith Collins. Dueño de una belleza extraordinaria, Collins era un programador de computadoras de Newcastle. Se conocieron en 1987 durante una proyección y para cuando comienza el diario, ya están viviendo y trabajando juntos, yendo y viniendo de Prospect Cottage a Casa Phoenix, el pequeñísimo monoambiente de Jarman sobre Charing Cross Road.

“Yo soy un viejo coronel y él es un joven subalterno”, dijo el cineasta al Independent en 1993 para su columna “Cómo nos conocimos”, a lo que HB replicó: “Nuestra relación es muy inusual, no somos amantes ni novios. Les diré a qué nos parecemos: a James Fox y a Dirk Bogarde en El sirviente.[2] Yo me la paso todo el día diciendo cosas como ‘si no resulta demasiada osadía de mi parte, permítame que le señale, señor, que mi quiche ha recibido muchos elogios’”.

Ya sea boxeando con su sombra, saliendo de improvisto de autos como si se tratase de una sorpresa mecánica, tomando largos baños de tres horas, en los que mantiene en equilibrio tazones de copos de maíz y reza con su cabeza bajo el agua, hb es una presencia constante en Naturaleza moderna. Le hace bromas a Jarman y lo conforta, le prepara la comida, actúa luminosamente en sus películas y hasta hace que todo fluya de manera un poco más apacible en la sala de edición.

El cine, por el contrario, es un amado intransigente. “Cometí la tontería de querer que mi cine fuera mi hogar, que contuviera todas mis intimidades”, escribe, pero la realidad es que para lograrlo debió hacer frente a interminables compromisos y frustraciones. Lo que en realidad ama es el vertiginoso deleite de la toma, ese caos improvisado, vestido con ropajes espléndidos que salía de los fondillos de su mameluco y le permitía reconstruir imágenes robadas de los sueños.

Los períodos contemplativos en Prospect Cottage se ven progresivamente interrumpidos por un torbellino de proyectos, a medida que intenta apretujar décadas de trabajo en unos pocos años. Tan solo en los dos que cubre este diario, Jarman termina The Garden y las películas para la primera gira de los Pet Shop Boys, que también diseña, aparte de comenzar a trabajar en Eduardo II y a veces cubrir hasta cinco lienzos por día. Le quedan muy poco tiempo y demasiadas ideas.

Todo este torbellino se detiene de manera abrupta en la primavera de 1990, momento en que Jarman se encuentra en la guardia del Hospital St. Mary’s de Paddington, batallando contra una tuberculosis hepática, mientras afuera estallan los disturbios contra el impuesto per cápita que acaba de introducir el gobierno conservador de Margaret Thatcher. Lo que resulta extraordinario de estos diarios de hospital es su constante alegría, en una situación que claramente es de agonía y terror. Enfundado en “un pijama carmín y azul prusiano”, registra los tormentos de la pérdida de visión y los copiosos sudores nocturnos con curiosidad y buen talante. Devuelto a un estado de dependencia física absoluta, inundado de recuerdos de su triste infancia, descubre con gran alegría que está rodeado de amor.

El diario termina en el hospital, las letanías de los nombres de plantas del inicio son reemplazadas por las de las drogas que lo mantienen con vida: azt, rifampicina, sulfadiazina, carbamazepina, la lúgubre canción de cuna de principios de los noventa. Pero luego Jarman se levantará de esa cama y hará Eduardo II, Wittgenstein y Blue, sus magistrales últimas películas. Comprimirá en los siguientes cuatro años mucho más de lo que parece posible, antes de morir a la edad de 52 años.

Desearía que hubiese tenido algo más de tiempo. Desearía que aún estuviese aquí, alegre y burbujeante, cocinando algo con prácticamente nada. El rango y la escala de su obra resultan abrumadores: once largometrajes (cada uno de los cuales empuja los límites del cine, del latín de Sebastiane a la pantalla constante de Blue), diez libros, decenas de cortos en super-8 y videoclips, cientos de pinturas, las escenografías de Jazz Calendar de Frederick Ashton, el Don Giovanni de John Gielgud y Savage Messiah y Los demonios de Ken Russell, por no mencionar su icónico jardín.

En estos días no hay nadie que se le parezca. Hace poco leí el tuit con el que un periodista intentaba defender a quienes escriben para publicaciones como el periódico sensacionalista Daily Mail afirmando que “el periodismo es una industria moribunda y los escritores necesitan pagar el alquiler. No somos lo suficientemente ricos como para elegir entre nuestra moral y nuestra necesidad de sobrevivir”.

Cómo se hubiese reído Derek de esto. Toda su vida fue una refutación de esta lógica insostenible.  ¿Creer que la moral es un lujo de ricos? Él creía que el cine era una industria en decadencia y aun así hacía sus películas, sin esperar a contar con los permisos necesarios o el financiamiento para tomar su cámara de super-8 y armar un elenco de amigos. Cuando con Christopher Hobbs, su escenógrafo, necesitaron reconstruir en un set de Caravaggio el mármol del Vaticano, pintaron el suelo con cemento negro y después lo inundaron de agua: consiguieron así una ilusión de plenitud que en cierto sentido era una plenitud por derecho propio, en virtud de su propia riqueza de imaginación, una riqueza que no estaba compuesta de dinero contante y sonante, sino de esfuerzo y capacidad. Por la realización de War Requiem cobró tan solo diez libras. Tenía suficiente para comer, ¿qué otra cosa podía pedir que tener la oportunidad de hacer el trabajo que amaba? Su vista siempre estaba puesta en el porvenir. “Hacer cine, no películas.”

Para finalizar, he aquí unos versos que me han acompañado a lo largo de más de veinte años. Son de Naturaleza moderna, y los utiliza también en Croma y en Blue (Derek era un inveterado reciclador de sus planos y líneas de diálogo favoritas). Están basados en parte en El cantar  de los cantares, una reliquia amable de esa misma cristiandad que lo había hecho tan amargamente infeliz en su infancia.

Nuestro tiempo es una sombra fugaz
y se propagará como el fuego en el rastrojo.

Así pasaremos  todos, como una chispa que sale de la oscuridad y vuelve a perderse en ella, pero oh, qué maravilloso será haber podido arder.

 

[1] Se trata de un juego de palabras intraducible, ya que si bien “hinny beast” es literalmente “bestia de carga”, el adjetivo hinny es un término cariñoso (por deformación de honey) en la zona del norte de Inglaterra, de donde era Collins.

[2] El sirviente (The Servant), dir. Joseph Losey, 1963.

TÍTULOS RELACIONADOS

  • NATURALEZA MODERNA

    $5,500
    COMPRAR (ARG)
  • CROMA

    $3,400
    COMPRAR (ARG)
  • Mekas Ningun lugar

    NINGÚN LUGAR ADONDE IR

    $4,500
    COMPRAR (ARG)
El futuro es desilusión

EL FUTURO ES DESILUSIÓN

EL FUTURO ES DESILUSIÓN

Compartimos el prólogo escrito por Nicolás Cuello para La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría, de Sara Ahmed.

Existe un campo de experimentación teórico-reflexiva internacionalmente conocido como “giro afectivo” que, en el transcurso de las últimas tres décadas, ha posicionado de manera creciente debates públicos en torno a la relevancia política de los afectos y las emociones. Este conjunto de exploraciones, que se desplegó al interior tanto de la filosofía como de la sociología, pero que sería definitivamente potenciado por los múltiples aportes de las teorías de género y los estudios queer, posibilitó el análisis crítico de una dimensión de la vida social hasta el momento completamente relegada en la esfera de las políticas culturales. Me refiero al trabajo que muchas activistas y teóricas feministas realizaron al cuestionar la ficción política construida en torno al sujeto mujer como biológica y culturalmente más “sensible”, una característica impuesta que, históricamente, en el marco de una distribución patriarcal entre razón y emoción, fundó las condiciones para su segregación de la política pública y la obliteración de su participación en la gestión cultural de lo social. Estos aportes incluyen, además, el trabajo en torno a las “éticas del cuidado”, encabezado por Carol Gilligan, que durante la década del ochenta abrió profundos debates sobre el despliegue diferencial y los modos de corporización de la emotividad que realizan varones y mujeres. Pero también, avanzada dicha década, el aporte de los activismos y las teorías queer dará un nuevo contorno al mentado “giro afectivo”, que no solo buscará desmantelar las economías morales y los sistemas de inteligibilidad dicotómica entre las emociones –desordenando las jerarquías culturales que las organizan entre buenas y malas, productivas o improductivas, revolucionarias o conservadoras–, sino también revisar la distinción previa entre mente y cuerpo o público y privado, por nombrar solo algunas de las direcciones en las que se orientaron estos trabajos críticos.

En este sentido, las investigaciones de Eve Kosofsky Sedgwick sobre la vergüenza, de Lauren Berlant sobre el optimismo, de Sianne Ngai sobre los sentimientos “feos”, de Ann Cvetkovich sobre el trauma y la depresión, de Heather Love sobre el rechazo o el rezagamiento, de Jack Halberstam sobre el fracaso y las de José Esteban Muñoz sobre la utopía, por nombrar algunos, constituyen en su conjunto un mapa de experimentación reflexiva sobre las formas en que accionan culturalmente las emociones desde sus diferencias sexuales, genéricas y raciales.[1]

Como proyecto intelectual, el “giro afectivo” busca problematizar el rol que cumplen los afectos y las emociones en el ámbito de la vida pública y su operatividad en la gestión, reproducción y continuidad de las estructuras de poder que organizan las relaciones sociales, desmantelando las jerarquías epistemológicas que organizan la dicotomía entre emociones y razón, revirtiendo la desvalorización de los afectos entendidos  como meros estados psicológicos. Aproximación que nos ha privado de reconocer su compleja funcionalidad en la articulación de nuestras vidas subjetivas, los modos de vida que tramamos en común y las políticas de su representación histórica.
Sin duda, el trabajo de Sara Ahmed, escritora e investigadora británico-australiana independiente, cuyas áreas de estudio se centran en la intersección de las teorías feministas, las políticas queers, el postcolonialismo y las luchas antirracistas, puede ser calificado como una pieza fundamental para entender el devenir de esta pregunta sobre los regímenes globales de producción de lo sensible, que definitivamente ha repolitizado nuestro abordaje de los aspectos emocionales de la vida social. La promesa de la felicidad, publicado originalmente en 2010, forma parte de un largo proyecto político a través del cual la autora ha logrado desplazar la pregunta sobre qué se entiende por emoción, para, en su lugar, concentrarse en qué hacen las emociones, priorizando la manera en que estas se mueven entre los cuerpos, definiendo sus superficies, orientando su circulación y administrando el apego con que estos se tocan. Su interés no tiene nada que ver con la caracterización sustancializadora de las emociones, como una expresión verdadera de la realidad íntima de los sujetos que se organizarían de manera ahistórica a través de jerarquías morales que las definen como buenas y malas o positivas y negativas. Por lo contrario, Ahmed centra su atención en el funcionamiento de las economías afectivas, es decir, en el tráfico emocional que regula la relación con nuestro entorno, y propone así un modelo de sociabilidad emotiva que se sobrepone a las determinaciones del análisis individual y las generalizaciones superestructurales, para dar cuenta del funcionamiento de las emociones como políticas culturales geopolíticamente situadas.

Luego de haber delineado de forma sistemática este modelo de análisis sobre los afectos en su libro La política cultural de las emociones (2004) en el que hacía foco principalmente en la instrumentalización pública de sentimientos negativos como el miedo, el odio, la vergüenza y la ira, su interés se orienta hacia lo que ella misma identifica como un “giro hacia la felicidad” en el campo de las investigaciones sociales, la cultura popular y las ciencias duras. Este giro le despierta una profunda curiosidad dada la ausencia radical de proyectos reflexivos que pudieran analizar el rol constitutivo de los sentimientos afirmativos, especialmente el de la felicidad, en el recrudecimiento de las narrativas optimistas de la identificación nacional, el avance acrítico del voluntarismo religioso, la normalización heterosexista de la diferencia sexual y la mercantilización abusiva del empoderamiento terapéutico. A partir de ese conjunto de preocupaciones, entonces, emprende un recorrido innovador por experiencias hasta entonces poco cuestionadas en el horizonte ficcional de la felicidad, desmantelando aquel silencio cultural que nos priva de la capacidad de cuestionar su condición obligatoria e impositiva como un afecto público. Será a través del involucramiento emocional de figuras antagónicas como las feministas aguafiestas, lxs queers infelices, los inmigrantes melancólicos y los revolucionarios desilusionados, que dará cuenta tanto de la operatividad restrictiva de la felicidad como de las condiciones genealógicas que de manera instrumental la han posicionado como una emoción constitutiva para el ordenamiento represivo de lo normal.

En ese sentido, la traducción de este libro no podría ser más oportuna para el contexto político latinoamericano actual. Atravesamos a escala continental un incómodo movimiento de reorganización de la política neoliberal, cuyos lenguajes expresivos, repertorios afectivos y políticas de organización de lo público se apoyan en discursos basados en la espectacularización paroxista de la confianza, la creatividad, el diálogo, la voluntad y el sacrificio, en una subjetividad mediada por la matriz empresarial de la verticalidad meritocrática y el consenso pacificador. Se extienden, de forma proporcional, programas políticos cuidadosamente diseñados para erradicar de sus imaginarios la cuestión ominosa, inconveniente, contraproducente y tóxica de “lo político” a través de discursos fuertemente estigmatizadores de la amenaza “ideológica” que pone en riesgo la sonrisa brillante del futuro tal como lo conocemos y se nos obliga a imaginarlo.

La propuesta cultural de estas políticas afectivas en curso tiene que ver principalmente, como señala Diego Sztulwark, con la instalación de una agenda anímica que depura el antagonismo de los órdenes psíquicos y sociales, cauterizando aquellas emociones violentas que trae aparejada la política.[2]  Agenda anímica que promueve versiones higiénicas de las vidas psíquico-afectivas en común que institucionalizan el individualismo de mercado, los horizontes abstractos de la paz, protocolos estético-coloniales y ante todo, lazos sociales mediados por el comportamiento securitista como una expresión de salubridad común. Un proyecto de modelización subjetiva que triunfa a partir de un borramiento cada vez más inteligente de la conciencia de clase, y que se asocia directamente con un reemplazo de nuestra agencia política por aquella nueva condición existencial que Ann Cvetkovich, otra autora asociada al denominado “giro afectivo”, ha definido como sujetos sintientes: una ciudadanía que relocaliza los procesos de subjetivación en expresiones afectivas personalizadas sin contexto alguno, y que frente al conflicto recurre a soluciones privatizadas sin apelar a las condiciones históricas de su posibilidad.[3] Un movimiento que Ahmed caracteriza, a su vez, a partir de la formación global de agendas narcisistas propias de la cultura terapéutica del neoliberalismo, que ofrecen la fetichización acrítica de las heridas como identidades políticas atomizadas y que colaboran así con la desmovilización popular y la desideologización de lo íntimo.
 
De allí la radicalidad productiva del proyecto político-filosófico de Ahmed. Al involucrarse con un afecto tan inmiscuido en la intimidad de lo social como lo es la felicidad, pone en evidencia un mecanismo fundamental a partir del cual el neoliberalimo, en cuanto forma de gobierno emocional, impone su orden a todos los aspectos de nuestra vida. Debido a su carácter aspiracional, la felicidad funciona de forma invisible como una guía orientativa de la experiencia de lo existente. No se trata más que de otra arquitectura semiótica que sostiene la reproducción de la desigualdad, al imbricar historias institucionales, vínculos familiares, relaciones interpersonales, paisajes sociales y coyunturas político-económicas, que en su conjunto enlazan lo personal y lo público, lo individual y lo social, dándose forma mutuamente a través de la naturalización de lo feliz como parte central de nuestros afectos ordinarios, eso que Kathleen Stewart define como un conjunto de objetos, conocimientos prácticos y experiencias de contacto cotidianas que condensan los afectos que modulan la vida diaria, las relaciones sociales y las contingencias de lo común.[4]

Sentir no pertenece a un orden micropolítico cuya temporalidad sería un efecto posterior de la síntesis estructural  de un poder molar que lo antecede.  Sentir es parte de las determinaciones políticas que operan sobre el campo de lo social buscando naturalizar aquello que Mark Fisher describe como realismo capitalista, un régimen sensible de imaginación social basado en una ontología de los negocios que se construye a sí mismo como condición necesaria e inevitable para el sostenimiento de lo vivo, eliminando estratégicamente las condiciones de inteligibilidad de su origen contingente. Cuando Ahmed piensa de manera crítica las genealogías productivas, los movimientos sociales y las representaciones imaginarias que circundan la promesa de la felicidad, desmonta el compartimiento valorativo que organiza la posibilidad de lo político. Al desordenar las jerarquías de significación de lo emocional, Ahmed se corre de la valoración limitante entre lo micro y lo macro como dimensiones de análisis, y establece la necesidad de experimentar con nuevos guiones descriptivos del funcionamiento capitalista y con los repertorios de resistencia que se proponga interrumpir su continuidad. Una posibilidad atravesada por la capacidad plástica e indeterminada de los afectos, que hace que puedan ser invocados por un amplio espectro de ideologías,[5] lo cual nos desafía a investigar sus formas de circulación específica, sus comportamientos erráticos, sus modos de aparición contradictoria y sus significados políticos en permanente disputa.

Cuando hablamos de la extensión corporativa del individualismo radical por parte de las filosofías neoliberales del entusiasmo, nos referimos a aquellos aparatos teóricos que abogan por la vitalidad de un realismo práctico determinado por los ritmos de la oferta y la demanda, y que multiplican los artefactos sensibles que extienden el poder somnífero del voluntarismo mágico, esa creencia dominante que David Smail describe como la religión no oficial de la sociedad capitalista contemporánea que nos hace creer que la posibilidad de ser lo que se quiera está en poder de cada individuo. Ante este panorama, Sara Ahmed nos ofrece una perspectiva crítica que da cuenta del funcionamiento racista, sexista y heterocisnormado que estructura nuestras sociedades, pero también nos brinda herramientas  epistemológicas para pensar acerca de todas las formas posibles en que acontece la incorporación emotiva de lo desigual. Es a través de la colectivización de esas cartografías corporales del malestar que accedemos a tomar conciencia de la complejidad de los modos en que se estructura el deseo humano, lo que ordena el sentido de nuestras vidas, la manera en que forjamos un lazo social, nos organizamos colectivamente en torno a él y ponemos en circulación imágenes precisas de quienes protagonizarán su futuro y en qué condiciones.

El posicionamiento estratégico que Ahmed realiza en torno a estos objetos de decepción, a estas figuras del fracaso o experiencias subjetivas amargas, que componen su archivo de la infelicidad, le permiten dar cuenta del potencial político de los afectos negativos como plataformas posibles desde las cuales transformar la realidad, movilizar formas colectivas de organización y producir demandas políticas interseccionales desde las cuales agenciar espacios novedosos que, a través de la capacidad desalienante de su incomodidad, reactiven los repertorios cancelados de otras formas de imaginación política. Revolver los escombros del basurero emocional, en el que se mantienen aún sin nombrar las historias de los sentimientos molestos, puede ofrecernos un camino productivo para explicitar las condiciones por las cuales los discursos de la felicidad, el entusiasmo, la voluntad, la superación y la positividad se han convertido en mecanismos disciplinadores, en técnicas de gobernabilidad espiritual que sostienen modos de organización basados en la desigualdad y la explotación.

Estamos, entonces, ante  una generosa oportunidad para sacudir las restricciones epistemológicas que impone el canon temporal y organizativo de la straightpolitik, es decir, aquella política basada en objetivos rectos, intereses prácticos, acciones concretas, sentidos coherentes, efectos equilibrados y resultados transparentes que son modelados por la expectativa colonial sobre las pasiones políticas. Se trata de una puesta en escena que exige de nuestra región la producción industrializada de insubordinaciones protagonizadas por la abundancia de figuras melodramáticas de estoicismo heteromasculino, la exotización racializada de las infancias empobrecidas, la feminización revictimizante de la precariedad, y por la prefabricación obstinada de alegría esperanzadora, que, como hemos comprobado, ha sido reapropiada como la lengua madre de este viraje continental hacia el fascismo que hoy nos toca vivir.

Experimentar con los repertorios sensibles del malestar, sin proponer procesos alquímicos forzosos que obturen el aporte estratégico de aquello que nos priva, que nos aleja, nos detiene o nos retrasa de la promesa de la felicidad, se anuncia como una oportunidad  estratégica clave a la hora de elaborar formas de transformación social que puedan trabajar por la libertad de respirar. Es decir, la libertad para elaborar proyectos colectivos desviados del camino de la política “correcta”, que posiciona al optimismo cruel de la felicidad como único horizonte, y que sean capaces de imaginar ese futuro sensible en el que todas las vidas sean vivibles.

 

Nicolás Cuello es profesor de Historia de las Artes por la Universidad Nacional de La Plata. Es egresado de la Maestría en Estética y Teoría de las Artes e integra el proyecto de investigación “Genealogías Críticas de las Desobediencias Sexuales desde el Sur”, dirigido por Fernando Davis. Actualmente se desempeña como becario doctoral del CONICET y como docente en la Universidad Nacional de las Artes. Es miembro del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas de CEDINCI/UNSAM y forma parte del proyecto independiente Archivo de Culturas Subterráneas. Sus investigaciones se centran en la intersección de prácticas artísticas, políticas sexuales, representaciones críticas de las emociones y culturas gráficas alternativas en la Argentina desde la postdictadura hasta la actualidad.


[1] Por nuestra parte, en la Argentina, este campo de estudio cuenta con algunas experiencias representativas que han impulsado la reflexión crítica sobre los afectos y las emociones. Por un lado, cabe mencionar el trabajo del SEGAP (Seminario Permanente de Estudios sobre Género, Afectos y Política de la Universidad de Buenos Aires), que ha impulsado la edición de dos libros con investigaciones locales que problematizan de forma situada el rol de los afectos, y traducciones de textos que profundizan la complejidad de dicho campo de estudio: Cecilia Macón y Mariela Solana, Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado, Buenos Aires, Blatt & Ríos, 2015, y Daniela Losiggio y Cecilia Macón, Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017. En este mismo sentido, es relevante también lo producido por el Asentamiento Fernseh, espacio de producción estético-político inmerso en las disidencias sexuales, y por el colectivo Sexualidades Doctas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ambos en la Ciudad de Córdoba, como las sesiones reflexivas impulsadas por el Grupo de Trabajo Políticas Visuales de los Afectos en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata

[2] AA.VV., Macri es la cultura, Buenos Aires, Tinta Limón, 2016.

[3] Ann Cvetkovich, Mixed Feelings. Feminism, Mass Culture, and Victorian Sensationalism, Nuevo Brunswick, Rutgers University Press, 1992.

[4] Kathleen Stewart, Ordinary Affects, Durham, Duke University Press, 2007

[5] Como señala Mariela Solana en “Entre la nostalgia y la esperanza: afectos, tiempo y política en estudios queer”, en Daniela Losiggio y Cecilia Macón, Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2017.

TÍTULOS RELACIONADOS

  • FUTURABILIDAD

    $3,400
    COMPRAR (ARG)
  • LA PROMESA DE LA FELICIDAD

    $4,800
    COMPRAR (ARG)
  • XENOFEMINISMO

    $2,800
    COMPRAR (ARG)
  • Contacto

    EMAIL: INFO@CAJANEGRAEDITORA.COM.AR

    DIRECCIÓN: Castillo 1488 C1414AXF Buenos Aires Argentina

    TELÉFONO: +54 11 4587 7440

  • Newsletter
    Catálogo Colecciones Autores
  • Ig
  • Fb
  • Tw