Compartir
MADRID | La Central del Museo Reina Sofía
Los cambios tecnológicos de los últimos años han transformado la atención en un verdadero campo de batalla. Desde diversas plataformas digitales, una sobrecarga de información compite por captar nuestra mirada por instantes cada vez más breves, minando de manera drástica nuestra capacidad de concentración. La influyente historiadora y crítica de arte contemporáneo Claire Bishop analiza esta condición prescindiendo de toda actitud melancólica. En su libro Atención trastornada (Caja Negra, 2025) Bishop se pregunta de qué manera las mutaciones recientes en el campo de la comunicación digital han cambiado también nuestra manera de ver arte y qué nuevas prácticas artísticas han emergido como resultado.
En este curso de modalidad presencial y online, producido en colaboración por Caja Negra y La Central y curado por Gema Melgar, vamos a pensar algunas de las ideas planteadas por Bishop como los modos híbridos de la experiencia artística, los límites borrosos del espacio escénico o la ecología de la atención. Los docentes a cargo serán María Jerez, Marian Garrido, Amador Fernández-Savater y Javier Bachiller, Olga Fernández López, Gema Melgar y Sergio Redondo.
Programa
Sesión 1 – Nuevos modos híbridos de la experiencia artística. Implicaciones para el comisariado y la gestión cultural.
8 de octubre, 19h a 20.30h
Imparten: Sergio Redondo + Gema Melgar
Sesión 2 – Los límites borrosos del espacio escénico, la explosión del punto de vista.
22 de octubre, 19h a 20.30h
Imparte: María Jerez
Sesión 3 – Mutaciones en la ecología de la atención.
5 de noviembre, 19h a 20.30h
Imparten: Amador Fernández-Savater + Javier Bachiller
Sesión 4 – Visitantes incómodos. El malestar del museo.
19 de noviembre, 19h a 20.30h
Imparte: Olga Fernández López
Sesión 5 – Yes darling, ¿pero esto es arte?
Imparte: Marian Garrido
Sobre lxs docentes:
Gema Melgar es comisaria de arte y gestora cultural. Se licenció en Comunicación Audiovisual (UC3M) y obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (MNCARS, UCM, UAM).Entre 2011 y 2022 trabajó en Matadero Madrid, donde desarrolló su experiencia en el área de residencias artísticas y en producción de obra artística e instalaciones site-specific en el campo de las artes visuales. Previo a esto, vivió en Reino Unido, donde trabajó para la Bienal de Liverpool,Es cofundadora y codirectora del gabinete curatorial This is Jackalope y colaboradora de Adaptive Actions, una iniciativa con base en Montreal que sirve como archivo y altavoz de acciones adaptativas. Actualmente, forma parte del equipo de la Subdirección de Actividades Culturales dependiente del área de cultura del Ayuntamiento de Madrid y colabora, de forma independiente, como asesora y mentora del espacio de residencias creativas rurales La Gascona, en Cuenca.
Sergio Redondo es gestor, investigador y activista cultural, cuenta con másteres en Gestión Cultural (UC3M) y en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (MNCARS-UCM). Actualmente realiza su doctorado en la UAM, bajo la dirección de Juan Albarrán Diego, y participa en el seminario doctoral “Institucionalidades” dirigido por Olga Fernández López. Ha trabajado en diversas instituciones culturales como Matadero Madrid, Centro de Residencias Artísticas, Naves Matadero – Centro Internacional de Artes Vivas, 21Distritos y Teatro Circo Price. También trabajó en Goethe Institut Madrid y dirigió el área de Artes Escénicas de la Escuela universitaria de artes TAI.
Maria Jerez: Su trabajo se mueve “entre” la coreografía, el cine y las artes visuales. Desde 2004, ha realizado piezas como “El Caso del Espectador”, “Blob”, “Yabba” o “The Stain”, que exploran la relación con el espectador como el espacio en el que los modos de representación se ponen en crisis, . En los últimos años su trabajo se ha centrado en abrir espacios de potencia a partir de la relación con aquello que nos resulta extraño, ajeno, intentando aproximarse a que esa potencia abra, en quienes establecen esa relación, una posibilidad de transformación tanto de uno como de otro. En ese proceso de transformación lo otro, lo extraño, lo ajeno se aloja en lo conocido, en lo usual, en uno mismo estableciendo bordes difusos entre uno y otro, donde ya no es fácil distinguir la diferencia.
Amador Fernández-Savater es investigador independiente, ‘filósofo pirata’. Trabaja en la intersección entre pensamiento crítico y acción política. Considera el pensamiento como un proceso esencialmente práctico, situado, colectivo, provocador, e involucrado. Su último libro es ‘Capitalismo libidinal; antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar.
Javier Bachiller Escudero, investigador y militante desde las Bellas Artes. Ha participado en la coordinación de las jornadas, Congreso y convivencias “Postsexualidades” (post-sexualidades.tumblr.com). Su obra formó parte de la tercera edición del Festival de Cine Autoetnográfico “UNA CASA. III muestra de cine en primera persona”.
Olga Fernández López es profesora de arte contemporáneo y estudios curatoriales del Departamento de Historia y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Autora del libro Exposiciones y comisariado. Relatos cruzados (Cátedra, 2020), ha comisariado la exposición Mil bestias que rugen. Dispositivos de exposición para una modernidad crítica (2017, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla) y el programa Comunidades inestables (2016, Intermediae-Matadero, Madrid). Forma parte de los grupos de investigación Devisiones (UAM) y Modernidades Descentralizadas. Sus líneas de investigación se centran en la historia y especificidades del medio expositivo, las posibilidades críticas de la práctica curatorial y la historia de los públicos y los espectadores.
Marian Garrido es artista visual, gestora cultural y docente especializada en arte, diseño y narrativas críticas. Su práctica artística aborda varios ejes que convergen: el capitalismo acelerado y su supervivencia a través de la adaptabilidad capaz de fagocitar o adaptar discursos o idearios y el sci-fi como escenario de contingencia especulativa. Con una trayectoria reconocida, su obra ha sido exhibida en instituciones de prestigio como La Casa Encendida, Ca2M, Matadero Madrid, Fabra i Coats, Sala Arte Joven y Centro de Arte Conde Duque, además de ferias internacionales como ARCO, Art’O’Rama (Marsella), Material Art Fair (Ciudad de México) y Sunday Art Fair (Londres). Entre sus galardones destacan Generaciones 2017, el Premi Miquel Casablancas y Las Residencias Anuales de Creación Matadero 2019.
Bibliografía
Bishop, C. Atención trastornada: formas de ver arte y performance hoy, Caja Negra Ed. Buenos Aires, 2025.
Fernández López, Olga, “Públicos en [r]evolución: la mirada recorporalizada”, en Barreiro
López, Paula; Ruido, María (eds.), Revolver el tiempo. Conceptos críticos, mutaciones históricas y estéticas entre la Guerra fría y la contrarrevolución neoliberal, Barcelona, Bellaterra Edicions, 2023, pp. 253-277.
Harvie, J. Fair Play: Art, Performance and Neoliberalism. Palgrave Macmillan, 2013.
Rowan, J. Manual para quemar el Liceo: Manifiesto por una cultura ecológica. Traficantes de Sueños, 2024.
Tanni, V. Memesthetics: The Eternal September of Art, Nero Ed. Roma, 2024.
VVAA. Fernández-Savater, A. y Etxberría, O. Eds. El Eclipse de la Atención: Recuperar la presencia, rehabilitar los cuidados, desafiar el dominio de lo automático, Ned Ed. Barcelona, 2023.
Presencial y online FECHA: Miércoles alternos: 8, 22 de octubre, 5, 19 de noviembre, 3 de diciembre HORA: 19:00:00h a 20:30:00h LUGAR: La Central del Museo Reina Sofía PRECIO: General: 90 € / Ex-alumnado: 10 % de descuento