UN DESTINO COMÚN

Intervenciones públicas y conversaciones

LUCRECIA MARTEL



**DISPONIBLE A PARTIR DE NOVIEMBRE 2025**

COLECCIÓN: SYNESTHESIA CINE
EDICIÓN AL CUIDADO DE: MALENA REY Y PABLO MARÍN
ISBN: 978-987-8272-42-9
PÁGINAS: 224
AÑO: 2025

MATERIALES PARA DESCARGAR

PORTADA
FRAGMENTO

DISPONIBLE A PARTIR DE NOVIEMBRE

Este libro reúne por escrito una serie de intervenciones públicas de la directora argentina Lucrecia Martel. A lo largo de diez conferencias y clases, dictadas entre 2009 y 2025 en instituciones y festivales de Argentina, España y Uruguay, transcriptas aquí por primera vez, Martel comparte los recursos que activan su cine y su particular relación con el sonido, al tiempo que amplía su mirada sobre las tensiones históricas y actuales de la narrativa.

Sus charlas proponen un recorrido libre por algunas preguntas inquietantes. ¿Cómo podemos involucrarnos sensiblemente con lo que sucede en nuestros territorios? ¿Cómo hacemos para recuperar el diálogo con quienes piensan diferente? ¿Qué estrategias narrativas son deseables frente a la estandarización de los algoritmos y las plataformas? Sin ofrecer respuestas categóricas ni solemnes, Martel sugiere herramientas para ensayar colectivamente otras maneras de habitar el presente y el futuro. El libro, organizado en tres secciones, incluye también intercambios con el cineasta y escritor argentino César González, con la realizadora española Carla Simón y con la periodista Leila Guerriero, en los que aparecen contrapuntos en torno a la creación artística. De lo que se trata en todo momento es de conversar como forma de recomponer lo comunitario y construir un espacio posible para pensar con otros.

Un destino común no trata sobre sus películas, sino que parte de su práctica cinematográfica para proponer nuevas discusiones en el terreno cultural. En tiempos de discursos cerrados y gestos autoritarios previsibles, la voz de la directora de La ciénaga y Nuestra tierra impacta por su franqueza y su gesto provocador, dispuesto a revisar los errores del pasado, afrontar la desazón del presente y alentar a las próximas generaciones a inventar lo que todavía no existe.

Nació en 1966 en Salta, Argentina. Es directora, guionista y productora de cine. En 2001 estrenó su ópera prima, La ciénaga, a la que le siguieron La niña santa en 2004, La mujer sin cabeza en 2008, Zama en 2017 y el mediometraje Terminal Norte en 2021. En 2025 presentó su primer documental, Nuestra tierra, basado en el crimen del líder comunero chuschagasta Javier Chocobar, asesinado en Tucumán en 2009. Ha ganado numerosos premios y reconocimientos por su trabajo y ha sido miembro del jurado en diversos festivales internacionales de cine. Sus películas fueron proyectadas en retrospectivas y eventos culturales alrededor del mundo, en instituciones como Harvard, el MoMA, el Lincoln Center, el Tate Museum de Londres y el Centre Pompidou, que en 2024 publicó un volumen sobre su obra. Además, imparte clases y talleres sobre sonido y narrativa cinematográfica. Vive entre Salta y Buenos Aires. Este es su primer libro.