COMBO CRONOMANÍAS
REYNOLDS, TANNER
COLECCIÓN: SYNESTHESIA - FUTUROS PRÓXIMOS
AÑO: 2024
MATERIALES PARA DESCARGAR
PORTADA$70,000
Porsiemprismo, de Grafton Tanner
Mientras que a comienzos del siglo XX la nostalgia era considerada una enfermedad que podía llevar a las personas a cometer crímenes violentos, hoy se convirtió en un producto de consumo. Es incluso una de las estrategias publicitarias más exitosas para vendernos mercancías que remiten a un pasado que, en teoría, anhelamos. Siguiendo los pasos de Mark Fisher y de Simon Reynolds, Grafton Tanner parte de uno de los diagnósticos centrales de nuestro tiempo: la crisis de la imaginación respecto del futuro y la consiguiente exaltación de todo tiempo pretérito, expresadas tanto en el plano político como en el cultural. Este libro aporta una serie de preguntas fundamentales: ¿qué sucede con la nostalgia cuando, gracias a la digitalización, somos capaces de reponer o de hacer presentes fragmentos completos de situaciones pasadas? ¿Acaso se puede añorar aquello que está de manera continua frente a nosotros?
Futuromanía, de Simon Reynolds
Tras ocho años sin novedades editoriales, Simon Reynolds vuelve con una celebración de la música que parece anticipar el futuro. Estableciendo un contrapunto con su propio Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado (2011) y con Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (2013) de su camarada bloguero Mark Fisher, en esta compilación de artículos Reynolds insiste en librar una guerra contra la cultura retro. Solo que al desesperanzado diagnóstico vinculado a la desaceleración de la innovación en la primera década del siglo XXI opone una mirada actualizada y más optimista sobre la capacidad de la música popular para continuar reinventándose. “Si bien lo retro sigue siendo prominente, ya no es dominante”, dice, y esto permite que su ingenio crítico pueda detectar aquí y allá nuevos territorios acústicos en los que adentrarnos con perplejidad.
Retromanía, de Simon Reynolds
Publicado originalmente en 2011, este libro estableció un antes y un después en la crítica musical contemporánea, proponiendo un diagnóstico aún vigente sobre nuestro milenio. Ya en esa primera década se dejaban percibir las primeras manifestaciones de cómo el peso del pasado afectaría a la cultura popular: viejas bandas vuelven a juntarse o bandas nuevas rinden tributo a sus ídolos, se publican reediciones, mash-ups, biopics… Hay una fiebre inaudita por lo retro y la conmemoración. La sobreabundancia de influencias producto de distintas tecnologías digitales (Mp3, iPod, YouTube, MySpace, Spotify, etc.) convirtió a artistas y oyentes en arqueólogos, profanadores y archivistas. Y al reciclado y la recurrencia en rasgos estructurales del panorama musical. En estas páginas, leemos a Reynolds preguntarse con insistencia: ¿qué sucederá cuando hayamos agotado el pasado, y ya no queden archivos que revisitar? ¿Hay algo en el paisaje musical del naciente milenio –artistas como LCD Soundsystem, Ariel Pink, Lady Gaga o The White Stripes– que sea lo suficientemente rico para sustentar formas futuras de revivalismo? ¿O es que acaso el reciclado degradará el material original hasta un punto en el que ya no se le pueda extraer valor de uso alguno?
GRAFTON TANNER (Estados Unidos, 1990) es filósofo, académico y escritor. Su obra se centra en las relaciones entre la tecnología, el neoliberalismo, la cultura pop y la nostalgia. Es autor de tres ensayos de crítica cultural que componen una “trilogía de la nostalgia”: Un cadáver balbuceante. El Vaporwave y los fantasmas electrónicos (2016), The Circle of the Snake: Nostalgia and Utopia in the Age of Big Tech (2020) y Las horas han perdido su reloj (2021). Colabora en diversos medios como NPR, Jacobin, Los Angeles Review of Books y Real Life. Actualmente es profesor adjunto en el Departamento de Estudios de Comunicación en la Universidad de Georgia. Condujo Delusioneering, un podcast sobre los delirios ideológicos del capitalismo.
SIMON REYNOLDS (Londres, 1963) es uno de los periodistas musicales y críticos culturales más influyentes de nuestro tiempo. En sus escritos ha tratado temas como la cultura de las drogas, el género, las clases sociales, la raza y la sexualidad en estrecha relación con la música. Comenzó su carrera escribiendo para Melody Maker a mediados de los años ochenta, y desde entonces ha colaborado en diversos medios como The New York Times, Village Voice, Rolling Stone, Spin, The Guardian, The Observer, Artforum, The Wire, Mojo y Uncut. Entre sus libros se encuentran: Después del rock. Psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas (Caja Negra, 2010), Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado (Caja Negra, 2012), Postpunk. Romper todo y empezar de nuevo (Caja Negra, 2013), Energy Flash. Un viaje a través de la música rave y la cultura del baile (2014), Como un golpe de rayo. El glam y su legado, de los setenta al siglo XXI (Caja Negra, 2017) y Futuromanía. Sueños electrónicos, máquinas deseantes y la música del mañana…hoy. Vive en los Estados Unidos.
- CONTENIDO RELACIONADO
- LIBROS
- REALISMO CAPITALISTA
- LOS FANTASMAS DE MI VIDA
- POSTPUNK
- BLOG
- Mark Fisher por Simon Reynolds
- Nostalgia de una utopía: Qué nos deja el Vaporwave, a 10 años de Floral Shoppe, su obra fundamental
- Bienvenidos a la Neurodungeon. Aceleracionismo musical y danzas inhumanas en el cyberfeudalismo