COMBO IA

HAYLES, SADIN, CARRIÓN + TALLER ESTAMPA + GPT-2 Y 3



COLECCIÓN: FUTUROS PRÓXIMOS
AÑO: 2020 - 2023- 2024

MATERIALES PARA DESCARGAR

PORTADA

$66,000

Lo impensado, de N. Katherine Hayles
En este, uno de sus últimos libros, Hayles analiza lo que denomina la “cognición no consciente”, es decir, aquellos procesos neuronales inaccesibles a la consciencia, pero necesarios para su funcionamiento. Estos mecanismos existen en todas las formas de vida, incluidos los organismos unicelulares y las plantas, y también en los sistemas técnicos. Entre sus funciones, quizá la más importante sea la de impedir que la consciencia, con su capacidad de asimilación limitada, se vea desbordada por los flujos de información que llegan al cerebro a cada milisegundo. “Lo impensado”, a lo que apunta el título, alude a esta terra incognita para las humanidades, que siempre priorizaron el aspecto consciente de la mente, al mismo tiempo que da cuenta de esas operaciones neuronales inaccesibles al pensamiento.

La inteligencia artificial o el desafío del siglo, de Éric Sadin
La hipótesis de este libro clave es que la causa (y no la consecuencia) de la pregnancia del fenómeno de la inteligencia artificial es un cambio de estatuto de las tecnologías digitales: de ser prótesis acumulativas e intelectivas –porque permiten el almacenamiento, la indexación y el tráfico veloz de información–, han pasado a ser entidades de las que se espera que enuncien una verdad a partir de la interpretación automatizada de situaciones. Bajo un arco de formas que van de las más amables (sugerencias de compra, de movimientos) a las más coactivas (clasificación e indexación de los humanos para incluirlos/excluirlos de ciertos beneficios y derechos), en áreas relacionadas con la vida social general (la economía) o en otras que rozan la intimidad del individuo (la evaluación médica sobre su propio cuerpo), la inteligencia artificial propone diagnósticos que se suponen superiores a los humanos porque parten del manejo y correlación de datos imposibles de realizar por un individuo. Así, gracias a este poder de enunciar una verdad que los humanos no podemos ver, la tecnología deja de ser protésica para devenir antropomórfica. La autonomía de decisión de los sistemas de inteligencia artificial termina de cerrar el círculo de este cambio radical, enfrentándonos por primera vez con el estadio del tecno-logos de la técnica: no un logos sobre la técnica producido por los humanos sino humanos modelados por una técnica capaz de producir discurso o verdad. En este nuevo régimen, sin réplica posible, se juega la vocación humana primordial de habitar el mundo.

Los campos electromagnéticos, de Jorge Carrión + Taller Estampa + GPT-2 Y 3
A cien años de la publicación de la emblemática obra surrealista Los campos magnéticos, de André Breton y Philippe Soupault, compuesta mediante escritura automática, aquí se propone la primera colaboración en español entre personas y máquinas para la elaboración de un libro. El escritor Jorge Carrión y los ingenieros y artistas de Taller Estampa programaron y alimentaron un sistema GPT-2 de inteligencia artificial y dialogaron con otro, GPT-3, con el fin de generar dos textos literarios: ejercicios de escritura especulativa, por momentos surreales, tan hipnóticos como inquietantes. Una introducción y un epílogo completan el volumen construyendo un ensayo sobre las teorías y prácticas de la escritura artificial, en el que Carrión echa luz sobre el pasado, presente y futuro del fascinante vínculo entre creación estética y automatización.

N. Katherine Hayles nació en Estados Unidos en 1943. Es una de las autoras más relevantes en el estudio del posthumanismo. Es profesora emérita de la Universidad de California y de la Universidad de Duke. Sus investigaciones se centran en las relaciones entre literatura, ciencia y tecnología en los siglos XX y XXI. Algunos de sus libros son Postprint: Books and Becoming Computational (2021), How We Think: Digital Media and Contemporary Technogenesis (2012) y My Mother Was a Computer (2005). Ha recibido numerosas becas y premios, entre ellos dos NEH Fellowships, un Guggenheim, una Rockefellar Residential Fellowship en Bellagio y dos Presidential Research Fellowships de la Universidad de California. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Éric Sadin es una de las personalidades francesas más renombradas de la actualidad entre quienes investigan las relaciones entre tecnología y sociedad. Se ha ocupado en diversos escritos de trazar un diagnóstico de la contemporaneidad y de sus prácticas en función del impacto que los artefactos tecnológicos producen en la humanidad. Entre sus libros –que cada vez generan más entusiasmo en la crítica y suman más lectores– se encuentran La humanidad aumentada (Caja Negra, 2017), La vie algorithmique (2015), La silicolonización del mundo (Caja Negra, 2018), La inteligencia artificial o el desafío del siglo (Caja Negra, 2020), La era del individuo tirano (Caja Negra, 2022) y La vida espectral (Caja Negra, 2024). Éric Sadin desarrolla además tareas de docencia e investigación en distintas ciudades del mundo y publica regularmente artículos en Le Monde, Libération, Les Inrockuptibles y Die Zeit, entre otros medios.

Jorge Carrión Es escritor, crítico cultural, curador y guionista de cómic y podcast. Es doctor en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y dirige el máster en creación literaria de la UPF-BSM. Colabora regularmente en La Vanguardia. Fue crítico cultural de las ediciones en español del New York Times y el Washington Post. Tras publicar ensayos narrativos como Teleshakespeare (2012) o Librerías (2013), y la trilogía de ficción Los muertos (2019), Los huérfanos (2014) y Los turistas (2015), durante los últimos años ha explorado la inteligencia artificial en diversos proyectos, desde Solaris, ensayos sonoros (Podium Podcast, 2020-2021) hasta la exposición y libro colectivo Todos los museos son novelas de ciencia ficción (2022), pasando por su novela Membrana (2021). Ha sido traducido a quince idiomas.
Taller Estampa Es un colectivo de programadores, realizadores e investigadores con base en Barcelona. Su práctica se basa en una aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales y digitales. Desde 2017 han centrado su trabajo en los usos e ideologías de la IA, un interés que comenzó con un proyecto programáticamente titulado El mal alumno. Pedagogía crítica para inteligencias artificiales, al que siguieron más de veinte investigaciones, instalaciones, performances y películas que pueden consultarse en la web tallerestampa.com.
GPT-2 (Generative Pre-trained Transformer 2) es un sistema de inteligencia artificial creado en 2019 por OpenAI, que a partir de 1500 millones de parámetros genera textos prediciendo palabra por palabra. La misma empresa creó al año siguiente GPT-3, que trabaja con 175000 millones de parámetros de aprendizaje automatizado y es capaz de producir, a partir de instrucciones, textos breves de apariencia humana.