$75,000

COMBO SYNESTHESIA

ZELKO, CAGE, MARTEL



COLECCIÓN: SYNESTHESIA
AÑO: 2025

MATERIALES PARA DESCARGAR

PORTADA

$75,000

Oreja madre, Dani Zelko
En 2023, impulsado por un vínculo sostenido durante años con comunidades indígenas en lo que se conoce como Argentina, Dani Zelko emprende la búsqueda de su linaje judío a través de las huellas de su tatarabuelo, un traductor del siglo XIX que rompió con el mandato rabínico para sumergirse en la literatura y el Movimiento Iluminista. De viaje con su familia por ghettos y campos de concentración en Polonia y Lituania, el diario de esa pesquisa se va cruzando con recuerdos de su infancia como un niño judío de Buenos Aires, con sus lecturas de formación, y con reflexiones sobre Reunión, el proyecto artístico que lo lleva a entrar en contacto directo con prácticas de conocimento ancestrales, territorios en disputa y comunidades amenazadas. Pero todo cambia bruscamente el 7 de octubre con el ataque de Hamas a Israel, en el que parte de su familia, que vivía en los kibutz de la zona, es asesinada. A partir de ese momento, el libro se convierte en un exorcismo crítico que va desarmando la narrativa familiar y complejizando la pregunta sobre qué significa ser judío hoy en plena embestida del Estado de Israel contra el pueblo palestino.

Diario: cómo mejorar el mundo, de John Cage
Tipeado en ocho partes en una máquina de escribir IBM Selectric y tipografías que se intercalan según la determinación del azar este, Diario: Cómo mejorar el mundo es el ejercicio de escritura que lo ocupó por más tiempo y probablemente su apuesta más ambiciosa. Con un formato que oscila entre la poesía épica, el ensayo filosófico, la provocación y la literatura de anticipación, Cage nos invita a repensar el futuro desde una perspectiva crítica y multifacética. Al integrar a la reflexión disciplinas como la biología, la informática, la espiritualidad, la música, la economía y la educación, crea una caja de resonancia que descompone las estructuras preestablecidas del pensamiento y las reemplaza por yuxtaposiciones inesperadas. ¿Es posible mejorar el mundo o solo conseguiremos que las cosas empeoren? La respuesta no está en la resignación.

Un destino común, de Lucrecia Martel
Este libro reúne por escrito una serie de intervenciones públicas de la directora argentina Lucrecia Martel. A lo largo de diez conferencias y clases, dictadas entre 2009 y 2025 en instituciones y festivales de Argentina, España y Uruguay, transcriptas aquí por primera vez, Martel comparte los recursos que activan su cine y su particular relación con el sonido, al tiempo que amplía su mirada sobre las tensiones históricas y actuales de la narrativa. Un destino común no trata sobre sus películas, sino que parte de su práctica cinematográfica para proponer nuevas discusiones en el terreno cultural. En tiempos de discursos cerrados y gestos autoritarios previsibles, la voz de la directora de La ciénaga y Nuestra tierra impacta por su franqueza y su gesto provocador, dispuesto a revisar los errores del pasado, afrontar la desazón del presente y alentar a las próximas generaciones a inventar lo que todavía no existe.

DANI ZELKO nació en Buenos Aires en 1990. Es artista, poeta, editor y músico. Su obra está hecha de palabras y personas. A través de distintos procedimientos y de viajes a diversos territorios, genera publicaciones y encuentros que accionan disputas políticas, prácticas de escucha y experimentos con el lenguaje. Desde 2015 lleva a cabo su obra Reunión, con la que publicó más de diez libros que fueron traducidos a varias lenguas. Dicta clases y talleres de arte y escritura en instituciones de distintas partes del mundo. Publicó también los libros de poemas Y las fuerzas del desorden, Selección sudamericana por la muerte y Post-natural. Su trabajo puede conocerse en ReunionReunion.com

JOHN CAGE (Estados Unidos, 1912-1992) Fue un músico que impactó de forma decisiva en la vanguardia de su tiempo. Estudió con los compositores Henry Cowell y Adolph Weiss, así como con el austriaco Arnold Schönberg. Por influencia del zen, Cage utilizó a menudo en sus partituras los silencios como un elemento más del lenguaje musical, otorgando a los sonidos una entidad dependiente del tiempo. En la década del treinta, comenzó a demostrar en sus primeros trabajos un talento inusual para el diseño de ritmos imposibles y aptitudes especiales para la invención de sistemas como el de veinticinco tonos. Usó asimismo distorsiones para sus instrumentos e inventó el piano preparado, al cual le insertó en el encordado una serie de elementos que dotaban al instrumento de un amplio abanico de nuevas de posibilidades sonoras. Cage acuñó también el concepto de música no-intencional. Un ejemplo es 4’33” (1952), una obra cuya partitura no contenía ninguna nota a lo largo de sus cuatro minutos y treinta y tres segundos de duración.

LUCRECIA MARTEL nació en 1966 en Salta, Argentina. Es directora, guionista y productora de cine. En 2001 estrenó su ópera prima, La ciénaga, a la que le siguieron La niña santa en 2004, La mujer sin cabeza en 2008, Zama en 2017 y el mediometraje Terminal Norte en 2021. En 2025 presentó su primer documental, Nuestra tierra, basado en el crimen del líder comunero chuschagasta Javier Chocobar, asesinado en Tucumán en 2009. Ha ganado numerosos premios y reconocimientos por su trabajo y ha sido miembro del jurado en diversos festivales internacionales de cine. Sus películas fueron proyectadas en retrospectivas y eventos culturales alrededor del mundo, en instituciones como Harvard, el MoMA, el Lincoln Center, el Tate Museum de Londres y el Centre Pompidou, que en 2024 publicó un volumen sobre su obra. Además, imparte clases y talleres sobre sonido y narrativa cinematográfica. Vive entre Salta y Buenos Aires. Este es su primer libro.