Skip to content
  • Libros
  • Programación
  • Blog

Mostrar más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
product

  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
    • TU CARRITO DE COMPRAS

    Sub-Total

    $0

    MEDIO DE PAGO: Podés abonar en 3 cuotas sin interés con todas las tarjetas a través de Mercado Pago.

    RETIRO POR LOCAL: Podés retirar tu compra por Castillo 1486, Chacarita, CABA, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

    ENVÍO A DOMICILIO: Motomensajería (en CABA, $400) y Correo Argentino (a todo el país, $500).

    ENVÍO GRATUITO EN CABA: Comprando 3 o más títulos o un combo, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 3. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    ENVÍO GRATUITO: Comprando 5 o más títulos o un combo, el envío es gratis. Podés incluir libros de nuestro catálogo y también del de Editorial Cactus para completar los 5. Los podés combinar como quieras. Realizá las compras por separado en cada una de las webs de las editoriales. Luego te llegará un mail con el detalle de tu compra conjunta.
    🌵 https://editorialcactus.com.ar/catalogo/

    • FINALIZAR LA COMPRA
    • Mi cuenta
    • Favoritos
    • Pedidos
    • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Mostrar más resultados

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    product
  • Libros
  • Programación
  • Blog
  • Distribución
  • Proyecto
  • (0)
  • Mi Cuenta
  • Favoritos
  • Pedidos
  • Términos y Condiciones
Temas
  • Filtrar
    • Aceleracionismo
    • Actividades
    • Adelanto
    • Antropoceno
    • Arte
    • Cine
    • Contraculturas
    • Crisis
    • Crítica Cultural
    • Cultura popular
    • Ecología
    • Entrevista
    • Feminismos
    • Ficción
    • Futuros
    • Hauntología
    • Inteligencia artificial
    • Literatura
    • Música
    • Neoliberalismo
    • Ocultismo
    • Pandemia
    • Performance
    • Plataformas
    • Postcapitalismo
    • Queer
    • Realismo especulativo
    • Reseña
    • Tecnología
    • Teoría de los afectos
    • Trabajo

Cuidado y Cuidado de SÍ

Por Boris Groys | 19 mayo, 2022

Compartimos la introducción de Boris Groys a "Filosofía del cuidado", el nuevo libro del autor en Caja Negra.

Puta Reina (Carta a David Bowie)

Por Mckenzie Wark | 12 mayo, 2022

ADELANTO | Una carta íntima de la escritora McKenzie Wark a David Bowie, donde le agradece su influencia para la juventud queer y trans de los años 70 y reflexiona sobre su época. Este texto está incluido en Vaquera invertida, su libro publicado en nuestra colección Efectos Colaterales.

Cuervos

Por Maximiliano Barrientos | 26 abril, 2022

“Al final de Calle de mano única, Walter Benjamin escribió que la relación que tienen los modernos con el cosmos es muy distinta a la que tenían los antiguos, ya que estos últimos no lo vivenciaban desde lo visual-individual, es decir no desde una mirada científica, sino desde el éxtasis que sólo podía ser una experiencia de los cuerpos colectivos. Eso era el mosh para nosotros: cuerpos que al violentarse se convertían en una emanación de la estridencia. Era nuestra forma dionisiaca de afirmar la vida. “ A fines de los 90, en una ciudad que piloteaba entre las aspiraciones de modernidad y el provincialismo recalcitrante, un joven Maximiliano Barrientos descubre la única alternativa posible para vivir en la alterada: El heavy metal.

Xeno-arqueología por Mnemo

Texto interactivo | 9 marzo, 2022

Xeno-arqueología es un texto interactivo no-lineal producido desde la aleatoriedad digital de internet. Se propone especular sobre las diversas metodologías para aproximarse a un xeno-objeto, es decir, a un objeto extraño, alienígena. Los invitamos a explorar esta obra finalista de la Residencia de Escritura Tentacular organizada por el Instituto de Estudios Postnaturales y Caja Negra.

Guerra y demencia senil

Por Franco "Bifo" Berardi | 2 marzo, 2022

No hay una explicación racional para la guerra de Ucrania, porque es la culminación de una crisis psicótica del cerebro blanco. ¿Cuál es la racionalidad de la expansión de la OTAN que arma a los nazis polacos, bálticos y ucranianos contra el nazismo ruso? A cambio, Biden obtiene el resultado más temido por los estrategas estadounidenses: empujó a Rusia y China a un abrazo que Nixon había logrado romper hace cincuenta años. En este artículo, Franco “Bifo” Berardi analiza el ataque de Rusia a Ucrania desde una geopolítica de la psicosis.

Socialismo psicodélico. Segunda parte

Por Jeremy Gilbert | 22 febrero, 2022

El mindfulness ha sido uno de los temas más polémicos que han surgido en los últimos años. Una serie de técnicas de meditación milenarias practicadas por monjes budistas a tiempo completo fueron adaptadas durante las últimas décadas del siglo XX para su práctica laica de manera gradual. Pero al sustraer una serie de técnicas meditativas de su contexto y luego difundirlas en una cultura donde la hegemonía neoliberal ha hecho de la privatización de la experiencia personal una norma irreductible de la cultura cotidiana, es probable que esta técnica termine convertida en un medio para defender los egos individuales y privatizados de un mundo social problemático. En esta segunda parte de su artículo, Jeremy Gilbert indaga en en los riesgos de ciertas espiritualidades contemporáneas que no conllevan consciencia política.

Socialismo psicodélico. Primera parte

Por Jeremy Gilbert | 16 febrero, 2022

¿Comunismo ácido? ¿Corbynismo ácido? ¿Izquierda freak? Llamalo como quieras, lo cierto es que reimpulsa, con espíritu de colectivismo radical y sin egos, las iniciativas que buscan reavivar las contraculturas cooptadas para conseguir un mundo libre. En esta primera parte de su artículo, traducido por primera vez al español por Raimundo Viejo Viñas, Jeremy Gilbert explica el origen del manifiesto inacabado de Mark Fisher y la idea de revivir el concepto de “autoconciencia” para volver a pensar lo colectivo.

El sonido como invocación silenciosa

Por Aquiles Cristiani | 11 febrero, 2022

¿Qué es lo que está en juego en una escucha? ¿Cuál es el límite de la escucha humana? Con estas preguntas, Aquiles Cristiani entra al mundo de Resonancia Siniestra, de David Toop desde su doble perspectiva, como músico y como psicoanalista. ¿Qué sonidos pueden aparecer desde el silencio de un cuadro? Desde una perspectiva algo postlacaniana, Toop plantea que es necesario suspender el juicio para que emerja la escucha.

SUDA-K-PUNK ::::: El suicidio como tecnología de inmortalidad

Por Mnemo | 11 enero, 2022

Mark Fisher se suicidó. Pero esa decisión se puede pensar no solo como una clausura sino también como un egreso hacia el afuera del duelo, un encuentro con lo traumático que solo pude ser afrontado de manera colectiva. Siguiendo a Matt Colquhuon y las ideas de los cosmistas rusos, Mnemo vuelve al canon fisheriano que vincula capitalismo y depresión: ¿No hay alternativa? Entre la pulsión de muerte y el “indestructible instinto de inmortalidad”, la función Fisher ya no está ni en el alma ni en el cuerpo del individuo, sino en las fuerzas tanáticas que unen a una comunidad. Y decreta: Mark composta nuestra rabia.

IRSE DE LA MESA CON EL MANTEL EN LA MANO, EPISODIO 4: AFUERA DEL CASTILLO DE VAMPIROS TODO ES POSIBLE

Caja Negra | 3 diciembre, 2021

Estrenamos el cuarto y último episodio del podcast. Esta vez, la filósofa Clara Serra, la doctora en comunicación Núria Gómez Gabriel y Marta Echaves conversan y discuten sobre la incidencia actual de "Salir del castillo de vampiros", uno de los últimos textos de Mark Fisher.

LA MAGIA CHANERA. PARTE 2: CATEDRAL VERDE, PASTILLAS ROJAS, GEEKS MASCULINOS BLANCOS

Por Núria Gómez Gabriel | 29 noviembre, 2021

En la segunda parte de su artìculo, Núria Gómez Gabriel busca desarticular las lógicas supremacistas, antifeministas, las deidades de 4chan y los ataques trolls retomando la òptica de las escrituras de Genesis P-Orridge, que supone una llamada urgente a la fabulación colectiva, a la exploración de formas literarias y sigilos que tengan el poder de construir las estructuras gramaticales de un estado de no-dependencia de la correcta identidad.

LA MAGIA CHANERA. PARTE 1: ACCIONES COLECTIVAS GRAMATIZADAS Y POLÍTICAS DE “MIERDA”

Por Núria Gómez Gabriel | 18 noviembre, 2021

La disolución de la red global de TOPY tuvo lugar en el momento en que se dibujaban los contornos de Internet. Si bien, en sus inicios, se suponía que esta liberaría los medios de comunicación tradicionales a través del libre acceso a la información, hoy vemos cómo se ha transformado en el entorno perfecto para manipular los estados de opinión. Núria Gómez Gabriel vuelve a las escrituras apócrifas de TOPY como una fértil oportunidad para reflexionar acerca de cuáles pueden ser las tácticas contra-propagandísticas adecuadas para repolitizar el deseo que en la actualidad las redes sociales codifican bajo parámetros propios de la moral cristiana: la búsqueda de la pureza, de autenticidad y de identidad.

¡Inmortalidad para todos! Quiénes fueron los cosmistas rusos

POR CAJA NEGRA | 12 octubre, 2021

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX nació un movimiento heterogéneo integrado por anarquistas radicales, activistas revolucionarios, poetas afines a lo oculto, filósofos, novelistas utópicos, científicos y pioneros de la astronáutica. Se trataba de un círculo de autores rusos para los que todos males como la desigualdad, la injusticia y el sufrimiento, tenían su raíz en un problema mayor: la muerte, un lujo innecesario que se podría evitar mediante el mejoramiento tecnológico de la naturaleza. Según los principios cosmistas, los seres humanos debían dejar atrás sus diferencias y organizar sus esfuerzos detrás de este objetivo común, al que seguiría uno no menos ambicioso: la interplanetariedad. Una vez superados los límites temporales de la vida, estaríamos listos para romper nuestras ataduras espaciales y diseminar la revolución por todo el universo. En este apartado, una breve introducción sobre lo que se conoce de sus vidas, sus obras y pensamiento.

Por un primitivismo estratégico. Diálogo entre Viveiros de Castro y Yuk Hui

YUK HUI Y EDUARDO VIVEIROS DE CASTRO | 18 septiembre, 2021

En esta conversación con Yuk Hui, Eduardo Viveiros de Castro discute su trabajo sobre el perspectivismo amerindio, el multinaturalismo, la relación entre naturaleza, cultura y técnica en sus estudios etnográficos, así como sobre la necesidad de una definición no antropocéntrica de la tecnología. También se adentra en la cuestión del futurismo acechador de las crisis ecológicas y la automatización en el Antropoceno, y explora el “primitivimo estratégico” como una herramienta de supervivencia.

Irse de la mesa con el mantel en la mano, episodio 3: Hauntologíalgorítmica

PODCAST | 15 septiembre, 2021

Presentamos la tercera entrega del podcast Irse de la mesa con el mantel en la mano, una coproducción de Caja Negra y la Radio del Museo Reina Sofía. Este episodio se llama “Hauntologíalgorítmica” y es una pieza sonora compuesta de voces y música. Propone un recorrido dialogado por conceptos centrales de la obra de Mark Fisher y fue creada por Nancy Garín y Antoine Silvestre, artistas integrantes de Espectros de lo urbano.

Prólogo a La terraformación, de Benjamin Bratton

Por Toni Navarro | 29 agosto, 2021

En las últimas décadas, la crisis ecológica ha cobrado especial relevancia en el ámbito del arte y la teoría. Sin embargo, todo parece ser insuficiente para afrontar la devastación que nos atraviesa: los procesos de cambio cultural son lentos y, mientras tanto, asistimos con perplejidad al calentamiento global, la acidificación oceánica, la polución ambiental o la extinción de especies. En este adelanto al próximo libro de Caja Negra, Toni Navarro nos introduce en este prólogo a la idea de la "terraformación", de Benjamin Bratton, que comprende tanto las transformaciones que han tenido lugar en el antropoceno, como un conjunto el conjunto de intervenciones  que deberán planificarse y llevarse a cabo en el futuro.

Nostalgia de una utopía: Qué nos deja el Vaporwave, a 10 años de Floral Shoppe, su obra fundamental

Por Mateo Mórtola | 15 agosto, 2021

Por algún motivo el Vaporwave nos sigue interpelando. Existen, al día de hoy, miles de papers, artículos periodísticos, notas ensayísticas, videos de YouTube y threads de Reddit recientes, en los que todavía una década después de la publicación de Floral Shoppe, de Macintosh Plus, millennials, gen-xers tardíos y experimentados centennials de todo el mundo siguen discutiendo qué es y de qué se trata el Vaporwave. Este algo —¿género musical? ¿estética visual? ¿tipo de meme?—, que reutiliza el pasado del que ese recorte intergeneracional es originario, y que fue declarado muerto tantas veces, sigue vigente en tanto discurso que inquieta, confunde y provoca.

Planificación económica contra la clausura del futuro

Por Martín Arboleda | 7 agosto, 2021

Si algo ha dejado en claro la seguidilla de crisis que empezó con el estallido de la burbuja de hipotecas basura en 2008 en los Estados Unidos, y que fue escalando de manera dramática hasta su cúspide en la pandemia global del coronavirus, es el hecho de que la reproducción expandida del capital es un proceso minuciosamente planificado. Rescates multimillonarios a grandes conglomerados económicos en momentos de crisis; redistribución de riqueza hacia arriba a través de complejas tramas de subsidios, concesiones y exenciones tributarias, represión militar y policial contra quienes exigen condiciones de vida digna. En paralelo, nuevos movimientos de masas (feministas, antirracistas y por la justicia climática) han propiciado un cambio de sensibilidad política que ya no se limita a meros gestos discursivos y/o contestatarios, sino que aspira a una democratización real del poder, no solamente disputar la producción de riqueza en la sociedad, sino a demostrar que otras formas de producción de la riqueza son posibles.

Irse de la mesa con el mantel en la mano, episodio 2: En las grietas de lo posible

PODCAST | 4 agosto, 2021

“El fin de la historia es la pesadilla de la que estoy tratando de despertarme”,  confesaba Mark Fisher en una de las entradas de su ya célebre blog K-Punk. Solo que para ello, para despertar de esa pesadilla, el crítico inglés no se dejó arrastrar por  profecías y se encomendó a un tipo de pensamiento en el que la memoria es un arma política de doble filo: sirve tanto para elaborar relatos múltiples del pasado como para constituir un reservorio que permita pensar otras  temporalidades posibles. Llega el segundo episodio de “Irse de la mesa con el mantel en la mano”, un podcast de la radio del Museo Reina Sofía y Caja Negra.

DW

POR JESÚS CARRILLO | 23 julio, 2021

Leer los pasajes de los diarios de David Wojnarowicz nos permite entender hasta qué punto la traducción estética de la disidencia sexual y el consumo de drogas fue el canto de cisne de una poderosa figura del artista, heredero americano de Rimbaud, a punto de quedar enterrado en la fosa común del tardocapitalismo y de la tragedia del SIDA. La generación de los Kerouac, Burroughs y Ginsberg había marcado un camino sin retorno que el joven David Wojnarowicz se dispone a recorrer hasta sus últimas consecuencias, en un viaje sin mapas. Un viaje hacia las sombras del sueño americano.

Irse de la mesa con el mantel en la mano: Un podcast de la radio del Museo Reina Sofía y Caja Negra

PODCAST | 16 julio, 2021

Con la intención de exorcizar la profecía autocumplida que nos ha llevado a no tener esperanza en un futuro mejor, nació Irse de la mesa con el mantel en la mano, un podcast producido por Caja Negra y la radio del Museo Reina Sofía. En cada episodio, un grupo de historiadores, teóricos y artistas son invitados a reflexionar sobre el legado del crítico cultural Mark Fisher. Sus intervenciones establecen un diálogo espectrológico con algunas de las inquietudes y malestares que atraviesan la obra del autor. Escuchá el primer episodio.

De la geología de los medios a la basura del arte

Por Ramón Arteaga | 6 julio, 2021

Desde una mirada paleontolígica y siguiendo las ideas de Parikka, Arteaga propone pensar el arte desde la basura entre dos consideraciones: el arte como basura y la basura del arte. ¿Qué hilos hace falta cortar para que la interrupción del equilibrio se dé, para que una obra pase a ser un fósil, residuo, estorbo, basura? ¿Qué tiempos tienen estos procesos y qué relación guardan con su contracara, con las nuevas producciones?

PRÓLOGO AL TERCER VOLUMEN DE K-PUNK

Por Matt Colquhoun | 12 junio, 2021

Este prólogo comienza cuando Mark Fisher se va de Twitter y escribe su famoso ensayo “Salir del castillo de vampiros”. El último volumen de K-punk, también recorre esos últimos años de su pensamiento. Matt Colquhoun, su alumno y amigo cercano, retoma la imagen del vampiro para reconstruir desde dónde hablaba Mark Fisher, contra quién se peleaba, cuáles eran sus preocupaciones; sus criticas a la izquierda, su visión casi profética de las redes sociales y por qué pensaba que no hay afuera de la hegemonía capitalista: La única forma de salir es atravesar.

El revés de la trama

Por Diego Sztulwark | 4 junio, 2021

A la lectura que realiza Franco Berardi de la decadencia de los EE.UU. en La segunda venida, Diego Sztulwark la complementa con una mirada sobre los recientes acontecimientos en Colombia y Chile. La irrupción de trazos filosóficos en las manifestaciones nos invita a descifrar los rasgos de una esperada respuesta a décadas de capitalismo tecno-financiero.

Para un pensamiento planetario

Por Yuk Hui* | 20 mayo, 2021

El paradigma de la globalización es un pensamiento dialéctico basado en la dicotomía entre lo global y lo local que engendra monstruos gemelos: imperialismo de un lado, y fascismo y nacionalismo del otro. Para Yuk Hui lo que este tiempo de catástrofes requiere urgentemente es el surgimiento de un pensamiento planetario, basado en la producción de biodiversidades y diversidades tecnológicas.

¡Viva la revuelta anti-fina(n)zista de lxs colombianxs! Pero esto no tiene mucho que ver con la revolución molecular

Por Franco “Bifo” Berardi | 17 mayo, 2021

Colombia se subleva contra una reforma tributaria que pretende -una vez más- hacer pagar a los trabajadores el peso de la deuda. Desde hace cuatro décadas de agresión financiera, desencadenada por la desregulación neoliberal en Colombia como en todas partes, la catástrofe sanitaria ha provocado una precipitación de las condiciones de vida, y como en todas partes promete producir una ola masiva de despidos. Franco Berardi piensa esta lucha colombiana a la luz del fina(n)zismo, una alianza nazi-liberal que opera en Colombia.

David Wojnarowicz por Fernando Davis

POR FERNANDO DAVIS | 9 mayo, 2021

David Wojnarowicz fue artista visual, poeta, escritor, músico, fotógrafo, realizador de películas en Super 8, pero su trayectoria como artista no puede pensarse escindida de su trayectoria como activista comprometido con la denuncia de los conflictos sociales y políticos de su época y, más precisamente, con las luchas en torno a la crisis del sida, que lo involucraron hasta su fallecimiento, como consecuencia de esta enfermedad, en 1992. En esa entrada, prólogo de En la sombra del sueño americano, sus diarios publicados este mes por Caja Negra, Fernando Davis recorre su camino artístico y personal y recuerda su visita a la Argentina en 1986.

“Tenemos que inventar el futuro”. Entrevista inédita a Mark Fisher (2012)

ADELANTO DE K-PUNK 3 | 3 mayo, 2021

Esta entrevista con Tim Burrows y Sam Berkson se realizó en 2012, pero fue publicada póstumamente en The Quietus, el 22 de enero de 2017. En una charla muy cercana, Fisher habla de las intimidades falsas, del estado de ansiedad del capitalismo y de la hipervulgaridad de los standards de belleza. Plantea que el aburrimiento es un lujo que ya no tenemos y avanza un perfil sobre Boris Johnson, en ese entonces alcalde de Londres. K-punk III llega a librerías en julio de este año.

La extinción de la mente crítica

POR FRANCO “BIFO” BERARDI | 17 abril, 2021

No hay nada nuevo en las fake news. Lo que es nuevo son la velocidad y la intensidad de la infoestimulación, y por consiguiente la enorme cantidad de atención que es absorbida por la información (falsa o no). En este artículo incluido en La segunda venida, nuestro lanzamiento del mes de abril, Berardi pone el ojo en esa saturación de la atención social que nubla la vista, pone en peligro nuestras habilidades críticas y nos envuelve en redes de autoconfirmación.

Filosofía militante: actualidad del operaísmo en América Latina

POR EMILIANO EXPOSTO | 10 abril, 2021

Si nuestro desafío contemporáneo consiste en reimaginar las revoluciones, el “neo-operaísmo” nos ofrece materiales para conjugar las luchas feministas, populares, ecológicas, obreras y disidentes actuales. Y esto con una intuición elemental: las luchas populares tienen una prioridad epistemológica para combatir y comprender las formas de explotación, precariedad, extractivismo y dominio. Emiliano Exposto ve en el Neo-operaísmo una herramienta para nuevas lecturas políticas, para deshacer el consenso dominante interviniendo en una coyuntura cuyas encrucijadas subjetivas se debaten entre crisis y revueltas, pandemias y fascismos.

Vivir una vida feminista

POR AGOSTINA MILEO | 1 abril, 2021

Vivir una vida feminista no es una conclusión sino un proceso concomitante, que involucra nuestra historia y todos los aspectos de nuestra vida. Así abrió Agostina Mileo la presentación del libro de Sara Ahmed que se desarrolló en el marco del ciclo "Nosotras movemos al mundo" en el Centro Cultural Kirchner. En esta entrada, el texto que leyó en esa oportunidad, donde recorre los conceptos del libro y el espesor que toman en nuestra vida cotidiana.

Un TOPY rioplantense. Conversación con Julián Moguillansky y naKh ab Ra

Por Julián Moguillansky, naKh ab Ra, Ezequiel Fanego y Alfredo Aracil | 14 marzo, 2021

En la biogénesis de las mil y una caras del subsuelo porteño, Julian Moguillansky y naKh ab Ra viven convencidos de que el paraíso existe realmente y que puede ser alcanzado. Charlar con ellos es recorrer varias décadas de cultos, subculturas visionistas locales y tecnologías para kosmificar cuerpo y mente. Con motivo de la publicación de La Biblia Psíquika los invitamos a compartir con nosotrxs experiencias místicas y sabiduría profana. Una conversación que planeamos continúe, muy pronto, de forma presencial y ceremonial.

Medios zombis: curvando el circuito de la arqueología de los medios

JUSSI PARIKKA Y GARNET HERTZ | 28 febrero, 2021

Para entender adecuadamente la cultura de medios contemporáneos debemos comenzar por las realidades materiales que la anteceden: la historia de la Tierra, las formaciones geológicas y minerales, y la energía. Al reparar en esto nos enfrentamos con las profundas consecuencias sociales y medioambientales que tienen nuestras vidas conectadas en red. En esta entrada, adelantamos un fragmento de Una geología de los medios, del pensador e investigador finlandés Jussi Parikka, nuestro lanzamiento del mes de marzo. En este caso, se trata de un texto escrito en colaboración con Garnet Hertz.

Dueño de mí, dueño de nada

POR HERNÁN BORISONIK | 21 febrero, 2021

Las subjetividades contemporáneas se encuentran fraguadas por nuevas constelaciones de fuerzas que implican un potente control sobre el tiempo real y generan un enorme apego al instante. Es casi cómodo, casi un regalo, para las (plata)formas digitales automatizadas el hecho de que permanentemente estemos diciendo que somos esto o lo otro y nos lo creamos. La introducción de tecnologías que facilitaron más y más los medios de expresión pero que también dinamizaron de manera espectacular los medios de expresión de las opiniones personales sobre cualquier tema. Borisonik piensa en esta clave el trabajo, la tarea del arte y la ilusión inmaterial.

Kit de supervivencia aguafiestas

Por Sara Ahmed | 11 febrero, 2021

Convertirse en una aguafiestas puede hacer tu vida más difícil de lo que debería ser. Pero las experiencias que tenemos no solo traen desgaste; también nos proveen recursos. Lo que aprendemos puede ser llave para sobrevivir a estas mismas experiencias. De eso se trata el kit de supervivencia feminista que propone Sara Ahmed en su libro Vivir una vida feminista, de encontrar una serie de herramientas personales para hacer que el feminismo sobreviva. Esta es su propuesta, te invitamos a recorrerla y a pensar qué ítems no pueden faltar en tu propio kit.

Promesa y precariedad. Sobre las economías del arte

POR GUADALUPE CHIROTARRAB | 31 enero, 2021

Hay una paradoja intrínseca en la relación entre el arte y el trabajo: el arte es un trabajo y, a la vez, no lo es. Les artistas pueden (y requieren) autopercibirse como trabajadorxs pero, a su vez, deben problematizar esa condición para que sus prácticas tengan al menos la posibilidad de cuestionar y, en el mejor de los casos, reconfigurar formas productivas y vinculares preestablecidas. Guadalupe Chirotarrab indaga en esta contradicción y traza lineas para discutir la coexistencia entre la creciente profesionalización del arte y la profundización de la precariedad de las condiciones laborales de los artistas.

Una historia de fantasmas. Sobre un posible regreso de los CD

POR JOSÉ HEINZ | 25 enero, 2021

Así como volvieron los vinilos y los cassettes, ¿pueden volver también los CDs? Digamos de acá a unos 5 o 10 años, ¿andar por la calle con un discman se convertirá en otra moda hipster? ¿Habrá nuevos compradores de discos compactos? ¿Es buena idea guardar un tiempo más nuestros MTV Unplugged, los álbumes de Nirvana, Shakira o Bryan Adams a la espera de que coticen alto en el mercado de coleccionistas o, por el contrario, ya es hora de deshacernos de esas cajitas que ocupan espacio valioso en nuestros livings o habitaciones? José Heinz escribe sobre un hipotético regreso del CD y rastrea los avances y retrocesos que produce la cultura de la nostalgia.

La flor del coraje y el deseo. Fisher, Kundera y los fantasmas musicales del pasado

POR XANDRU FERNÁNDEZ | 13 enero, 2021

¿Cuál es el procedimiento que nos permite medir el grado de innovación de una creación cultural? ¿Qué es lo que nos permite suponer que la música popular de 1990 era más innovadora, más interesante o más excitante que la de 2010? ¿Qué experimento crucial podría refutarlo o confirmarlo? Xandru Fernández creció en la misma época que Mark Fisher y a bordo del mismo tren-bala del progreso social inevitable. En este texto, lo retoma para pensar el shock frente al futuro y la historia de la música popular como una historia de sensaciones. Una historia sensacional. 

Byung-Chul Han por Frankie Pizá

HAN POR FRANKIE PIZÁ | 8 enero, 2021

Podríamos valorar la influencia de un libro en función de cuántas veces recurrimos a él para expresar una idea, un pensamiento o argumentar una opinión. En este artículo, Frankie Pizá explica qué es Shanzai para él: “Una lógica capaz de generar transparencia sobre cualquier elemento o conducta artística”, y también  “una oportunidad de ver todo el mundo con otros ojos”. Para demostrarlo, echa un vistazo a su feed de Instagram y saca grandes conclusiones.

Burroughs por Federico Barea y Maximiliano Stork — UNA LOCURA NECESARIA

POR FEDERICO BAREA Y MAXIMILIANO STORK | 3 enero, 2021

Si enunciar es una estafa porque encubre un procedimiento desconocido incluso para el enunciador, ¿cómo romper la línea de montaje discursiva que estimula la manipulación? En la resaca del escándalo (en un mundo donde ya nada escandaliza) estos textos recogidos y traducidos ante el vacío circundante; híbridos, mezcla de ensayo, literatura de anticipación, delirio pop, Burroughs canturrea, cut-up mediante, una fórmula encantatoria-tecno.

Fisher por Cippolini — VENIAL. SOBRE MARK FISHER Y EL ELEGÍACO OCASO DE LOS BLOGS

POR RAFAEL CIPPOLINI | 30 diciembre, 2020

Muchos textos que poblaron “la época de los blogs” desaparecieron con la caída de esa red. Los de Mark Fisher, en cambio, sobrevivieron. Será porque, como dice Cippollini en este artículo, K-Punk fue (y es) una trinchera única: más allá de todo pesimismo sobre el futuro de la web, fue un panel de sintomatología político-cultural, un virus teórico en los intersticios de la Bestia conectiva. A Fisher y Cippollini los unen la misma generación, los mismos consumos culturales y las mismas plataformas, motivos ideales para pensar, a través de ellos, una época.

De The Promise of Happiness a La promesa de la felicidad — LA INFLUENCIA SARA AHMED

Por Mirari Echavarri, Andrea García Abad, Emilio Papamija y Elena Castro Córdoba | 29 diciembre, 2020

El primer encuentro de quienes escriben este texto fue propiciado por una promesa en forma de email de la propia Sara Ahmed, felicitándolxs por haber sido aceptadxs en el programa de estudios de género y feminismos. Sin embargo, poco después la promesa de felicidad se derrumbaría, al recibir la noticia de que Sara renunciaba a su puesto en la institución. Acaso, como sugiere el libro, heredar el feminismo sea heredar la tristeza que conlleva la toma de conciencia política. Lejos de rechazarla, lxs estudiantes se congregaron convirtiéndose, poco a poco, en una comunidad de aguafiestas. Aquí cuentan esa historia y celebran el encuentro porque, como dice Sara Ahmed, “la felicidad depende de que haya un futuro”.

Cruzada queer por Diego Trerotola

DIEGO TREROTOLA | 26 diciembre, 2020

Desde que Caja Negra publicó a Waters en la Argentina, se constituyó en una guía cultural. Porque no solo redoblaron la apuesta, editando no uno sino dos de sus libros, sino que su catálogo se propuso terminar con una carencia editorial argentina: la ausencia de una continuidad en la cultura queer literaria y artística, editando autores sin fijarse en las legitimaciones ni las modas locales. De Waters a José Esteban Muñoz, Trerotola piensa esta “cruzada queer” y adelanta lo que se viene para el 2021.

Synesthesia por Cristian de Nápoli — EL HECHO SINESTÉSICO

POR DE NÁPOLI | 21 diciembre, 2020

¿Qué había antes del período 2003-2006, cuando las nuevas editoriales independientes empezaron a ocupar las plazas de la autoproducción? No preguntemos. Lo cierto es que Caja Negra, junto con otros sellos nacidos en ese lapso comenzaron una circulación sinestésica del libro que vino para quedarse, acompañada de un sonido o un color, y transformó lo que había. Una generación editorial a la que Cristian De Nápoli define como 24-hours publishing people y que aquí recuerda.

Caja Negra por Leonora Djament — PURA QUÍMICA

por Leonora Djament | 13 diciembre, 2020

CAJA NEGRA POR DJAMNET | Leonora Djment saluda a Caja Negra por sus 15 años pensando algunas particularidades de la actividad editorial que trascienden el hecho de leer, seleccionar ideas y autores y ponerlos en letras de molde. "Caja Negra sacó los libros de los anaqueles de las librerías y las bibliotecas y los acopló con otras experiencias urbanas para que no solamente el lenguaje sea un virus burroughsiano, sino que la máquina editorial sea ella misma un virus que ponga en estado de interrogación al mundo."

William Burroughs por Pablo Schanton — 2020: AÑO WILLIAM VIRUS

por Pablo Schanton | 7 diciembre, 2020

BURROUGHS POR SCHANTON | Con el Covid-19 coronado como anarquista global, memes con la frase “Language is a Virus” redundaron en redes, criticando la influenza mediática que a su vez enfermaba a través de su cháchara, compuesta de estadísticas apocalípticas y medicina al paso. De Brooklyn a La Boca, desde la década de los 50s, pasando por los 70s, los primeros 2000s y llegando a este 2020 de cuarentena, Burroughs tenía razón: estamos poseídos por el lenguaje. Somos hablados y no hablantes. Pablo Schanton rastrea el hilo de reinterpretaciones que dejó el pensamiento de Burroughs a través de las décadas y termina con una propuesta para combatir la planicie nomalizadora de la era digital: ¡Sabotaje!

Boris Groys por Leo Estol — LA ERA DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA MASIVA

por Leo Estol | 1 diciembre, 2020

GROYS POR ESTOL | Un futuro distópico, un ex artista renegado y hosco y un niño con un volumen destruido en sus manos que, a simple vista puede reconocer: “Es un 'cajanegra'”. Leo Estol usa la ficción para pensar la proyección de uno de los libros más celebrados de Futuros Próximos, Volverse público, y un más allá posible de esta era de producción artística masiva.

María Negroni por Carla Imbrogno — LA PRÓTESIS Y EL AMULETO

Por Carla Imbrogno | 29 noviembre, 2020

NEGRONI POR IMBROGNO | María Negroni publicó cuatro libros en Caja Negra durante los últimos años, y todos se encuentran agotados. En este texto, Carla Imbrogno repasa esta familia bibliográfica que construyó su obra con nuestra editorial, deteniéndose en Objeto Satie y en Pequeño mundo ilustrado, “más que un libro es panorama, coreografía y música a la vez”. Además, revela la sorpresa de una reedición aumentada para el 2021.

Simon Reynolds por Villa Diamante — LA PISTA DE BAILE COMO LABORATORIO SENSORIAL

por Villa Diamante | 25 noviembre, 2020

REYNOLDS POR VILLA DIAMANTE | En los Sets de Villa Diamante, las referencias culturales suelen ser disímiles y claras, para generar una sensación intensa en quien está bailando y sorprenderlo con temas que lo lleven a otro momento de la vida. En esta entrada, recuerda la influencia de un libro con el que dialogó todos estos años, Retromanía, y cómo las ideas de Reynolds lo hicieron pensar en una pista de baile como un laboratorio que active, con cada tema, el inconsciente colectivo.

Federico Manuel Peralta Ramos por Osvaldo Baigorria — REÍR Y PENSAR

por Osvaldo Baigorria | 20 noviembre, 2020

PERALTA RAMOS POR BAIGORRIA | Por razones de clase social, edad y suspicacia contracultural, Osvaldo Baigorria no se acercó a Recoleta durante la época en que Federico Manuel Peralta Ramos era parte del paisaje. Pero más tarde, confiesa, se rindió ante el mito de un personaje insoslayable de la bohemia porteña. Nuestro querido amigo Osvaldo Baigorria recorre uno de los libros más celebrados de Caja Negra en 2019, Del infinito al bife, recordando anécdotas, testimonios y una idea rectora: “el arte tiene que hacer reír y pensar”.

Jonas Mekas por Mercedes Halfon — BAJO UNA PILA DE TRONCOS

Por Mercedes Halfon | 17 noviembre, 2020

MEKAS POR HALFON | Hace unos años atrás, Ningún lugar adonde ir, el primer libro de Jonas Mekas publicado por Caja Negra, estuvo agotado. Mercedes Halfon y otrxs amigxs poetas armaron un grupo en Facebook para pedir su reedición. En este texto recuerda esa historia y repasa la influencia de este diario en su vida lectora y en la de toda una generación, que quedó conmovida por la estética mekasiana y su defensa de lo pequeño, lo indeterminado y lo marginal.

Alexander Kluge por Fabián Casas — ALEXANDER KLUGE Y SU JARDÍN DE GENTE

| 13 noviembre, 2020

KLUGE POR CASAS | Es conocida la afinidad intelectual que reúne al escritor alemán con el poeta argentino. En esta segunda entrega de textos amigos, Fabián Casas se interna en el El contexto es un jardín, para pensar cómo Kluge desmaleza las malas hierbas del siglo XX: las guerras mundiales, las guerras zonales, los atentados terroristas y la poca confianza que queda con la raza humana.

Recompensa o explotación. Del trabajo gratuito a las nuevas formas de organización y mutualismo

Por Sergio Bologna | 11 noviembre, 2020

NEO-OPERAÍSMO | Compartimos, a modo de adelanto, un texto de Sergio Bologna que forma parte de la antología sobre Neo-operaísmo, compilada por Mauro Reis. Frente a la combinación inédita de control y autonomía, de "uso de los recursos ajenos y expropiación, voluntariado y esclavitud" que produce el capitalismo de plataformas, Bologna destaca el recobrado protagonismo de la protesta colectiva que asume las formas y el contenido de la huelga sindical: "No despreciemos estos conflictos, tal vez mañana esos ciclistas del cubo a la espalda, serán capaces de entrar en los algoritmos que los controlan y sabotearlos como hacía el viejo obrero Fiat con la banda de producción del 124."

Boris Groys por María Negroni

Por María Negroni | 10 noviembre, 2020

GROYS POR NEGRONI | En estos 15 años editamos más de 100 libros entre ficción, ensayos y experimentos narrativos. Durante noviembre y diciembre, invitamos a escritores, artistas y amigxs de la casa a pensar algunos de esos textos que nos construyeron como editora. ¿Qué recuerdan? ¿Qué leyeron en ese momento? ¿Cómo los leen ahora? ¿Qué experiencias sensibles les provocaron? Nuestro secreto propósito fue indagar curiosamente en la recepción más íntima de nuestros libros. En esta primera entrega, María Negroni piensa en Volverse público de Boris Groys y lee una advertencia: la desmesura siempre engendra monstruos

Tribunas del futuro pobre. El trap como síntoma

Por Luciano Lahiteau | 3 noviembre, 2020

Por Luciano Lahiteau | Si el trap y el Auto-Tune son expresiones artísticas relevantes del presente, al punto de representar el ánimo juvenil (y no tanto) mejor que ninguna otra, es por su depresión endémica. Es habitual la crítica al trap por su falta de variantes, su fijación en una forma establecida y la monotonía pesada de su arquitectura musical, una fórmula diseñada para la estimulación mínima y la satisfacción inmediata. Lahiteau comienza por Wos, sigue por el Auto-Tune y, atravesando lecturas de Mark Fisher y Simon Reynolds, traza el mapa del malestar y la hedonía depresiva de la actualidad.

Ofensiva Sensible Recargada. Entrevista a Diego Sztulwark

Por Ezequiel Fanego y Alfredo Aracil | 28 octubre, 2020

Por Ezequiel Fanego y Alfredo Aracil | A un año de la publicación de La ofensiva sensible sorprende tomar conciencia de lo vertiginosos que fueron estos últimos meses: de la derrota en las urnas del macrismo y el inicio del estallido social en Chile a la pandemia, el fortalecimiento del discurso neofascista, el golpe y elecciones recientes en Bolivia y el plebiscito para cambiar la constitución de Pinochet. Hablamos con Diego Sztulwark para seguir de cerca las formas con las que se sigue expresando el reverso de lo político en latinoamérica.

La salud del capitalismo

Por Alfredo Aracil | 26 octubre, 2020

Por Alfredo Aracil | Cuando la dialéctica entre lo normal y lo patológico determina una economía que bascula entre la carencia y el desequilibrio, cuando la crisis es concebida como el efecto de aquello que no anda bien, debemos hacernos una pregunta: ¿existe un límite absoluto? ¿Dónde está el punto de no retorno a partir del cual la alienación deja de ser rentable a los intereses del orden? Alfredo Aracil recupera el concepto de imaginario terapéutico de Mark Fisher para pensar más allá del ya normalizado psicoanálisis, siguiendo a partir de terapias psicodélicas algunas salidas posibles para escapar de las dicotomías envenenadas.

No hay manera de escapar. Entrevista a Eduardo Berti

Por Caja Negra | 24 octubre, 2020

El escritor Eduardo Berti, único miembro argentino de Oulipo, tuvo una doble tarea en la producción de No hay manera de escapar. Por un lado, la de continuar, junto con el resto de los oulipianos, la novela bajo las directivas que había dejado Vian. Por el otro, la de traducirla para esta edición. Desde Francia, recorre el proceso de producción y escritura que fueron parte del libro en esta entrevista para Caja Negra.

Una imitación mágica de la realidad. Conversación entre Hito Steyerl y Harun Farocki

Traducción de Sofía Stel | 14 octubre, 2020

Con motivo de la reimpresión que hicimos ya este año de Los condenados de la pantalla y la de Desconfiar de las imágenes que está en camino, les compartimos un diálogo que tuvo lugar en el año 2012 entre Hito Steryerl y su maestro Harun Farocki. El destino del cine documental, la lenta decadencia de la televisión, la relación entre cine y arte y las implicancias de YouTube son algunos de los temas que se recorren en este histórico encuentro.

Diálogo con el Centro de Estudios Posnaturales. Entrevista de Caja Negra

Por Caja Negra | 7 octubre, 2020

ENTREVISTA | Desde febrero, Caja Negra Editora y el Centro de Estudios Posnaturales de Madrid trabajan en colaboración llevando adelante una serie de acciones que invitan a pensar sobre el fin del mundo, o al menos de un mundo. A los dos cursos, que fueron on-line por la pandemia, y a la primera residencia de escritura, se suma ahora “Reprogramar el tiempo”, la segunda residencia producida en conjunto, cuya convocatoria cierra el 10 de octubre. En este diálogo profundizamos sobre la línea filosófica y política que lleva adelante el Instituto y sobre esta nueva invitación para pensadores, artistas y escritores de todo el mundo.

No hay manera de escapar, de Boris Vian y OULIPO

ADELANTO | 2 octubre, 2020

ADELANTO | En octubre llegamos a librerías con un nuevo lanzamiento de nuestra colección Numancia. Se trata de No hay manera de escapar, una novela policial que es también un peculiar trabajo colaborativo de escritura entre Boris Vian y OULIPO. Leé el primer capítulo en este adelanto.

Pre-Ecos y Placeres sugestivos. Océano de sonido, de David Toop

David Toop | 29 septiembre, 2020

En el año 1995 David Toop publicó Océano de sonido, un libro que en el momento más utópico de internet hablaba de sus efectos sobre la escucha y sobre cómo esa sensibilidad había derivado en la música ambient. Decidimos publicarlo por primera vez en español 10 años después, y hoy reimprimirlo luego de un tiempo en el que estuvo agotado, porque creemos que es importante reencontrarnos con esos sueños digitales que hoy la internet corporativa parece haber agotado por completo. En estos fragmentos que compartimos online pueden asomarse a los maravillosos mundos etéreos que pueblan este libro.

Somos les fantasmes, somos lxs virus

Por María Ruido | 25 septiembre, 2020

Por María Ruido | Como todas las instituciones que nacieron en la modernidad, los museos tienen una base heteronormativa, racista, capacitista y clasista. A siete meses de pandemia, María Ruido vuelve a estos espacios de manera crítica, pensando en cómo debería ser el museo futuro después de esta crisis medioambiental, económica y social que atravesamos. Volver atrás no solamente no es deseable si no que es imposible: el futuro será diverso o no será.

Una precarización psíquica de magnitud casi inconcebible

Por Emiliano Exposto | 22 septiembre, 2020

| La precarización psíquica de la clase trabajadora es uno de los síntomas estructurales resultantes de estas crisis apocalípticas de la sociedad capitalista. A partir de la lectura de K-Punk Vol. 2, Emiliano Exposto ensaya algunos caminos para pensar el presente en ruinas y cómo nos convertimos en “máquinas desposeídas” de los medios de producción libidinal y semiótica, un síntoma del realismo capitalista.

Mark Fisher por Simon Reynolds

Por Simon Reynolds | 19 septiembre, 2020

Por Simon Reynolds | Mark Fisher se transformó en el mejor escritor sobre música de su generación. Eso afirma Reynolds mientras da cuenta, además, de la expansión de su pensamiento hacia artes adyacentes a la música popular: la televisión, la ciencia ficción, el cine mainstream. En este texto, que fue publicado como prefacio de K-Punk, Vol. 1, también recuerda cómo se conocieron, el lugar de Mark en la escena de la crítica, el surgimiento de los blogs de los tempranos 2000 como un espacio político de expresión y cómo fue que se transformó en fan de quien había sido fan suyo. Un perfil que nos acerca a Fisher y a su obra con emoción, inteligencia y dolor.

Sobre la xenosolidaridad y la lucha colectiva por el tiempo libre. Entrevista con Helen Hester

Por Sasha Shestakova y Anna Engelhardt | 15 septiembre, 2020

Helen Hester es una académica feminista cuya investigación se centra principalmente en la reproducción social. En su libro Xenofeminismo (Caja Negra, 2018) ha desarrollado la idea de “hospitalidad con lx otrx”, así como una noción de reproducción que vaya “más allá de la procreación biológica”. En esta entrevista con las investigadoras Sasha Shestakova y Anna Engelhardt Hester analiza la visión xenofeminista en torno al cuidado, las políticas de resistencia y las culturas emancipadoras del trabajo.

“Como los archivos, los museos tienen un potencial enorme para crear relatos más progresistas”. Entrevista exclusiva a David Joselit

Por Jazmín López y Patricio Orellana | 11 septiembre, 2020

Por Jazmín López y Patricio Orellana | David Joselit acaba de publicar Heritage and Debt (MIT Press, 2020), un recorrido panorámico por la globalización del arte en el que propone una provocadora rearticulación de las nociones de “herencia” y “deuda”. En esta entrevista, hablamos con él sobre las paradojas del arte contemporáneo, las genealogías alternativas del modernismo, y sobre la arquitectura de los museos en tiempos de pandemia.

Yuk Hui y la pregunta por la cosmotécnica

Por Fernando Wirtz | 1 septiembre, 2020

Yuk Hui es un joven investigador que ofrece una visión renovada de la relación entre tecnología y cultura, una relación que él resume mediante la noción de "cosmotécnica". ¿Qué significa cosmotécnica? En general pensamos a la tecnología como un fenómeno universal. El filósofo Hui pone en duda, precisamente, esa premisa universalista. ¿Qué pasaría si no existiera sólo una tecnología sino muchas cosmotécnicas? ¿Cómo se vería afectada nuestra percepción de la historia? Un perfil para conocer el pensamiento del próximo autor de Caja Negra.

El colapso del realismo capitalista

Por Benjamin Noys | 24 agosto, 2020

Por Benjamin Noys | Seguimos aprovechando el lanzamiento del segundo volumen de K-punk para reflexionar sobre la actualidad de uno de los conceptos claves de Mark Fisher: el realismo capitalista. En esta oportunidad Benjamin Noys se pregunta sobre la posibilidad de un “afuera” no solo del capitalismo sino también del realismo, a partir de repasar los conceptos de lo raro y lo espeluznante, la psicodelia y la posibilidad de una educación del deseo que nos permita anhelar lo desconocido.

El cosmos como banda de sonido

Por Alan Courtis | 21 agosto, 2020

Por Alan Courtis | Si, como sugiere Kluge, el Cosmos puede ser pensado como cine ¿cuál sería su banda de sonora? En en este mismo instante hay infinidad de ondas viajando por la galaxia que esperan ser escuchadas. Con este disparador, y a modo de posible respuesta provisoria, el músico experimental Alan Courtis nos propone una selección de sonidos proveniente de distintos puntos del espacio para escuchar junto a la lectura del primer capítulo de 120 historias sobre cine de Alexander Kluge.

Un destello de ocio productivo

Por Federico Barea | 14 agosto, 2020

Por Federico Barea | En Argentina Beat se repiensa la literatura de posguerra y previa a la dictadura, a la atrocidad, a la herida en el cuerpo social del que la actual grieta no es más que un eco proyectivo. Estos textos, aunque de escasa circulación en su momento, forman parte del inconsciente de la sociedad, son el archivo de la memoria popular de ese breve oasis que fue la década del sesenta. En este jardín, Federico Barea analiza aquellos años y nos invita a ver Tiro de gracia y a leer un capítulo del libro.

El realismo capitalista de “el realismo capitalista ha llegado a su fin”

Por Matt Colquhoun | 14 agosto, 2020

Por Matt Colquhoun | Si somos optimistas, la crisis actual del sistema, como muchas otras crisis anteriores, nos permitirá percibir una brillante luz a través de sus grietas. Sin embargo, gritar que “el realismo capitalista está llegando a su fin” puede constituirse en el nuevo realismo capitalista si junto con la creciente percepción de los fracasos del sistema no surgen formas alternativas de acción. A unas semanas de la publicación del segundo volumen de K-punk, repasamos la actualidad del pensamiento de Mark Fisher.

Cómo matar a un zombi: Estrategias para terminar con el neoliberalismo

Por Mark Fisher | 7 agosto, 2020

El neoliberalismo hoy se arrastra como un zombi; pero los aficionados a las películas de zombis saben perfectamente que a veces es más difícil matar a un zombi que a una persona viva. En este adelanto de K-punk 2, Mark Fisher analiza como “el mercado” o “la competencia” no funcionan como fines reales de la política neoliberal, sino como mitos rectores y coartadas ideológicas. Y se pregunta: si el neoliberalismo no va a colapsar por su propia voluntad, ¿qué podemos hacer para acelerar su desaparición?

La crisis de lo corriente y lo corriente como crisis

Por Moira Pérez | 4 agosto, 2020

Por Moira Pérez | El optimismo cruel es un libro de 2011 y sin embargo parece que nos habla de hoy, de lo que está pasando en este preciso instante. Nociones como “incertidumbre”, “adaptación”, “crisis corriente”, “desgaste”, y el impacto que todo ello tiene sobre nuestra vida afectiva, recorren el texto y también nuestra experiencia cotidiana. La investigadora Moira Pérez se adentra en el libro de Berlant para entender el por qué de esta persistencia y en qué manojos de promesas seguimos invirtiendo aun cuando sabemos que envenenan nuestro proyecto de un mundo más justo.

Berlant contra el desgaste

Por Renata Prati | 31 julio, 2020

Por Renata Prati | En las circunstancias en que vivimos hace ya cierto tiempo, las ideas de angustia, miedo, soledad o cuidados difícilmente le resulten ajenas a mucha gente; de algún modo, la pandemia y el confinamiento le dieron un nuevo empujón al enfoque que se conoce como “giro afectivo”. Las emociones y lo privado no son más cuestiones marginales o tabú, sino temas de candente actualidad. En este jardín te invitamos a leer una introducción al giro afectivo junto con el prólogo de Cecilia Macón a El optimismo cruel y algunos documentos visuales del colectivo Feel Tank Chicago.

Tratando de respirar. Conciencia, comunidad y consumo en la Generación Hip Hop

Por Amadeo Gandolfo | 28 julio, 2020

Por Amadeo Gandolfo | La reciente ola de riots en los EEUU, con una larga tradición que se remonta a los años sesenta, son el puntapié inicial para un recorrido a través de la música, el racismo y la violencia estatal con el hip-hop como respuesta colectiva desde abajo a la estigmatización desde arriba. Retomando los dos polos con los que Chang dividió a esta cultura (un campo consciente y político y otro que celebra el consumo), Gandolfo se pregunta si ambas tendencias no son constitutivas de la misma ansia de reconocimiento y justicia que anida en la comunidad negra.

La tecnología que experimentamos es una magia arcaica. Entrevista exclusiva a Boris Groys

Por Jazmín López y Patricio Orellana | 24 julio, 2020

Los últimos han sido meses para releer a Groys. Su agudeza a la hora de reflexionar sobre la relación entre subjetividad, producción estética y tecnologías digitales lo vuelven una referencia ineludible para abordar nuestro presente pandémico. Jazmín López y Patricio Orellana lo entrevistaron hace unas semanas y conversaron sobre narcisismo, inmortalidad, cosmismo ruso y el museo como plataforma.

#MercadoJusto. Una alternativa pública al capitalismo de plataformas.

| 19 julio, 2020

El pasado mayo el Concejo Municipal de Rosario aprobó una propuesta de la agrupación Ciudad Futura para crear Mercadojusto, una plataforma digital pública que unificará toda la oferta económica de bienes y servicios de la ciudad. Para conocer y reflexionar sobre esta iniciativa, que pretende discutir en manos de quién están las infraestructuras tecnológicas del presente, preparamos una selección de artículos que salieron en diversos medios, junto con el proyecto de ordenanza y un capítulo de Capitalismo de plataformas de Nick Srnicek, que les ofrecemos en descarga directa.

Capitalismo 2020: cuando acumular no alcanza

Por Piro Jaramillo | 17 julio, 2020

Por Piro Jaramilo | ¿Qué descubrimientos económicos trae esta pandemia y cuáles son sus efectos más inmediatos? Un panorama de este presente inestable, en el que estatistas se pelean con libertarios preguntándose cuán visible debe ser la mano del Estado ante la amenaza de la desaparición del mercado.

Prepararse para el imprevisto o la estrategia de la improvisación

Por Ezequiel Gatto | 17 julio, 2020

Por Ezequiel Gatto | En el campo de la política la improvisación suele tener una connotación negativa. Se la vincula a la poca preparación e incluso a la poca fortaleza para alcanzar los objetivos deseados. En tiempos de incertidumbre, sin embargo, esta capacidad inventiva parece propiciar posibilidades de acción que no requieren de una imagen fija de destino.

Hiperstición. Una ficción de futuro

| 14 julio, 2020

“Hiperstición” es un concepto desarrollado por Nick Land y la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) que refiere a una idea performativa que provoca su propia realidad, una ficción que crea el futuro que predice. También es el nombre de la película del cineasta Christopher Roth que en estos días está exhibiendo el Museo Tamayo (México). En este jardín, les proponemos ver la película junto a la descarga directa del texto de Armen Avanessian “Academia en aceleración”, incluído en nuestra antología Aceleracionista

Navegar el neoliberalismo. Hacia una estética política en tiempo de crisis. (Segunda parte)

Por Nick Srnicek | 10 julio, 2020

Por Nick Srnicek | En esta segunda entrega Nick Srnicek se pregunta por qué tipo de imagen puede hoy ser capaz de constituir un mapa cognitivo del presente. Para ello analiza a la corriente artística denominada “nueva estética”, que se propone explorar una sensibilidad inescindible de las interfaces digitales. Los artistas que exploran estos nuevos medios y espacios de posibilidad son los que mejor posicionados están para responder al interrogante de cómo representar el big data, las simulaciones computarizadas y otras formas de visualizar datos.

Navegar el neoliberalismo. Hacia una estética política en tiempo de crisis (Primera parte)

Por Nick Srnicek | 6 julio, 2020

Por Nick Srnicek | Para poder intervenir en una época tan compleja como la actual necesitamos de lo que Fredric Jameson llamó “mapa cognitivo”, es decir, un diagrama para hacer inteligible el mundo a través de una comprensión situacional del rol de cada individuo dentro de la totalidad de las estructuras sociales. ¿Pero cómo podemos producir una representación estética de una entidad estructural tan densa como el neoliberalismo? Para Srnicek la clave está en la ampliación de nuestras capacidades cognitivas mediante una conjunción entre trabajo artístico y aparatos sociotécnicos.

Fracasar mejor. Notas para un museo por venir

Por Pablo Martínez | 6 julio, 2020

Por Pablo Martínez | Al retomar las discusiones acerca del colapso del sistema de arte que la pandemia vino a confirmar, Pablo Martínez nos convoca a replantear los fundamentos éticos y políticos, las estructuras y economías de los museos y centros artísticos. En este ejercicio de imaginación institucional y producción conceptual, abreva en Utopía Queer (Muñoz): se trata de queerizar el museo, de desordenar su función y traicionar su norma, de incorporar a las minorías excluidas y activar sociabilidades y futuridades queer desde el caos, para escapar del mero aquí y ahora heteropatriarcal del presente clausurado del realismo capitalista. Si los museos pretenden desempeñar un rol social crítico, deberán aprender a fracasar mejor y reorientarse estética y materialmente con una perspectiva ecosocialista. Entonces y allí tendremos "un museo que no solamente merezca ser visitado, sino que merezca la pena ser vivido".

El cine de nuestra mente

Por Javiera Pérez Salerno y Ezequiel Nacusse | 28 junio, 2020

Por Javiera Pérez Salerno y Ezequiel Nacusse | Para Mekas, el cine experimental no es solamente trabajar con las formas, también es ir contra la narración, proponer experiencias, hacer sentir. Sus relatos registrados en su Diario de cine entre 1964 y 1966 son una guía para abrir la mirada y descubrir algunas de las mejores experimentaciones cinematográficas de la época. En este nuevo jardín Mekas nos propone una forma de ver, que en estos día de conexión débil y videollamadas pixeladas, puede traernos algo de belleza.

Estasis sonora

Por Miguel Isaza | 22 junio, 2020

En este jardín virtual, el filósofo y artista sonoro Miguel Isaza reflexiona sobre la actualidad de la música ambient a raíz de su afinidad con un tipo de sensibilidad propio de la cibercultura. Por supuesto, sonorizan estas reflexiones una selección de música etérea que va desde los noventa hasta la actualidad, y un capítulo de Océano de sonido de David Toop que ofrecemos en descarga.

El algoritmo de la raza. Notas sobre antirracismo y big data

Por Anyeli Marin Cisneros | 19 junio, 2020

Por Anyeli Marin Cisneros | La dictadura de las imágenes está ligada a la ficción de la raza. Aquí nace el principio de la dominación del ojo. Este texto propone una serie de comentarios acerca del racismo en el neoliberalismo y la era del big data. Formula algunas preguntas acerca del estatuto del cuerpo en relación con la biometría y la vigilancia digital. Se pregunta por un posible antirracismo tecnocientífico, como una tentativa ante la cuestión por el futuro de la raza.

La esferización de la vida (esas voces y sistemas que balizan nuestro camino)

Por Éric Sadin | 16 junio, 2020

Por Éric Sadin | En este texto inédito, que de alguna manera anticipa los temas tratados en su nuevo libro La inteligencia artificial o el desafío del siglo, el filósofo francés rastrea de qué forma se automatiza la vida cotidiana de la década del 2000 a esta parte para profundizar un análisis sobre el futuro cercano. Un tiempo en el que se desvanece la sociabilidad y se generalizan los modos de existencia secundados por sistemas, y que produce una distinción decisiva entre ciudadanos e individuos.

Reassembling histories by putting them into bodies that dance

Por Sonia Fernández Pan | 9 junio, 2020

Por Sonia Fernández Pan | Después de conocer la cultura de baile, y a pesar de todos sus prejuicios previos, esta cronista, curadora (in)dependiente, escritora y clubdancer, ha terminado por ser uno de los incontables cuerpos anónimos de las muchas pistas de baile del mundo. Empezó a bailar en 2003 y sigue haciéndolo de manera interrumpida, sintiendo predilección por la sonoridad y escena de los clubes de Berlín, ciudad en la que vive su confinamiento durante la pandemia del covid-19.

Bienvenidos a la Neurodungeon. Aceleracionismo musical y danzas inhumanas en el cyberfeudalismo

Entrevista por Marta Echaves y Ezequiel Fanego | 7 junio, 2020

Por Caja Negra | En esta entrevista a ¥€$Si Perse, interfaz hipersticional, artistas y djs, nos adentramos en el fenómeno de las raves en entornos virtuales, la emergencia de otras subjetividades y en cómo ha afectado a sus proyectos la llegada del COVID-19. Al final, les proponemos la lectura del texto “Baila y muere”, de Benjamin Noys recogido en el libro Aceleracionismo, compilado por A. Avanessian M. Reis, que encontrarán para descarga directa.

La panacota es el mensaje. Notas sobre la discursividad neoliberal en tiempos de crisis.

Por Claudio Iglesias | 4 junio, 2020

Claudio Iglesias, de quien publicaremos próximamente un libro en nuestra colección Futuros Próximos, elabora a partir del film El hoyo una lectura sobre las estrategias comunicativas del neoliberalismo y el lugar cambiante de artistas y celebrities en ese paisaje mediático.

¡Repartir! Crónica de la psicodeflación #7

POR FRANCO “BIFO” BERARDI | 28 mayo, 2020

En las últimas décadas, la precarización del trabajo ha fragilizado a la sociedad y ha debilitado su resistencia. El Covid-19 fue el golpe final: la sociedad fue disgregada por el encierro obligatorio y el miedo, y hasta el momento no es posible resistir con la acción. Por más paradójico que parezca, es precisamente la pasividad la que vencerá al capitalismo conduciéndolo a la muerte por asfixia.

“La pandemia fue como una burla a nuestra voluntad de controlar todo”

POR ÉRIC SADIN | 25 mayo, 2020

En junio retomamos el lanzamiento de novedades con nuestro tercer libro de Éric Sadin La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Les compartimos a modo de adelanto una entrevista y un artículo de opinión publicados esta semana en Página 12 sobre la voluntad de control tecnológico como voluntad de doblegar lo real. Y sobre la necesidad de promover una política del testimonio que se oponga a las fantasías tecnocráticas del liberalismo digital.

Ajedrez. Crónica de la psicodeflación #6, por Franco “Bifo” Berardi

POR FRANCO “BIFO” BERARDI | 21 mayo, 2020

El bio-info-psico-virus ha puesto en jaque a la abstracción del Capital. Comienza una nueva partida. Para ganarla, es preciso abolir la propiedad privada, invertir todo en investigación, en educación, en salud, en transportes públicos, redistribuir la riqueza, garantizar una cultura de la frugalidad. ¿Estamos a la altura? En adelante, el capitalismo será solo un océano de horror. Lupita Lupita amor della mia vita... Comunismo o extinción.

Objetos de audio no identificados

por Marta Echaves | 17 mayo, 2020

Un jardín para escuchar. En esta entrega, una entrevista a Kodwo Eshun y una selección de fragmentos de su libro Más brillante que el sol, donde el autor se detiene a analizar las tapas de los discos de músicos como Herbie Hancock , Undreground Resistance, Drexciya, Sun Ra. Nos adentramos en las matrices del discontinuum de las futurritmaquinas. Preparate para un fugaz vistazo al futuro.

¿No hay salida? Plataformas y distancia social

Por Natalí Schejtman | 14 mayo, 2020

Por Natalí Schejtman | Si tenemos alguna certeza respecto de la nueva normalidad postpandémica es que viene de la mano de una nueva proxémica social que hace cada vez más urgente la pregunta por la gestión de lo colectivo. Ante esta situación una revalorización del Estado como agente de igualdad y reconstrucción parece una respuesta inevitable, tan inevitable como la ubicuidad creciente del capitalismo de plataformas. En definitiva, ¿hay algo hoy más compartido que una compañía global y omnipresente con tintes monopólicos?

La astucia y el doble. Apuntes para superar la angustia de la objetivación

Por Juan Mattio y Facundo Nahuel Martín | 12 mayo, 2020

Desde Proyecto Synco, observatorio de tecnología, ciencia ficción y futuros, Juan Mattio y Facundo Nahuel Martín se preguntan por la necesidad de superar la noción de lo humano en el marco de una política aceleracionista a partir de las inquietantes figuras del doble y de la imitación, tan recurrentes en la ciencia ficción como en problemas sociomateriales como el diseño de prótesis, el desarrollo de la inteligencia artificial o el fisicoculturismo.

Cien años de crisis. Segunda parte

Por YUK HUI | 8 mayo, 2020

¿Hacia dónde nos dirigimos? En esta segunda entrega, Yuk Hui reflexiona sobre el impulso de “tratar de vivir”. El pensamiento trágico o el taoísta no nos ofrecen escapatorias: debemos despegarnos de lo impuesto e ignorado por la filosofía, un mundo posmetafísico no necesita pandemias metafísicas. Tras cien años de crisis, Hui entiende que se necesita fortalecer las solidaridades concretas y digitales, producir coinmunidades, infoesferas globales, es decir, tecnodiversidad, tecnologías alternativas y sus correspondientes formas de vida y modos de habitar el planeta y el cosmos. Sin tecnodiversidad será imposible sostener la biodiversidad.

Cien años de crisis. Primera parte

Por Yuk Hui | 6 mayo, 2020

Compartimos -en dos entregas- un texto del filósofo chino Yuk Hui, adelanto del libro que publicaremos este año en nuestra Colección Futuros Próximos. Según Hui, el coronavirus señala un impasse de la modernidad. Es un tiempo de catástrofe expresado en los límites de los Estados-Nación y las solidaridades abstractas, la guerra de la información y la política de la posverdad, el aumento de la vigilancia y el racismo inmunológico. ¿Cómo podemos sustraernos de la competencia de la cultura monotecnológica? Es hora de considerar algunas claves.

Correspondencia entre jardines #QueridaCajaNegra

POR JAVIER PÉREZ IGLESIAS | 4 mayo, 2020

El jardín es un lugar al que acudimos sin esperar algo práctico o utilitario de esa visita. Vamos a los jardines, o los cuidamos, por el placer del aire libre, de ver plantas, de escuchar a los pájaros, de abrazarnos bajo un árbol o de abrazar al árbol. ¿Por qué no pueden ser las bibliotecas lugares así? En esta carta a Caja Negra, Javier Pérez Iglesias reflexiona sobre estos dos espacios, que hay que cultivar en el presente para disfrutar en el futuro.

El horizonte. Crónica de la psicodeflación #5

POR FRANCO “BIFO” BERARDI | 3 mayo, 2020

Bifo vuelve a insistir sobre la impotencia de la voluntad para gobernar el virus, comprenderlo y cuidarnos. Relee a Burroughs y nos advierte que el virus actúa en el plano estético: es la sensibilidad lo que puede recomponer la relación entre el lenguaje y la concreción de lo útil. Pinta cuervos y palomas, produce collages y se pregunta por la historia de la caosmosis, la retórica de la libertad y la mutación de la práctica sexual, dando cuenta de que la "normalidad" venidera será aun peor. La pandemia revela el pasaje del horizonte moderno de la expansión al horizonte de la extinción humana, y a su vez nos deja una lección ineludible: "el disfrute del tiempo que fluye y de las cosas que podemos producir sin ser explotados".

El arte de amar en tiempos de pandemia

Por aliwen | 30 abril, 2020

Por aliwen | A partir de la lectura del libro Sida de Élisabeth Lebovici, y de su cruce con Douglas Crimp, José Esteban Muñoz y la obra de artistas como Keith Haring, Félix González-Torres o Zoe Leonard, este ensayo subraya el aporte que los activismos vinculados al VIH pueden hacer para afrontar nuestra coyuntura pandémica en el sur global. Recurriendo a esa memoria política, la investigadora y curadora chilena Aliwen aborda interrogantes que, al igual que durante los primeros años del VIH, se proyectan hoy sobre nuestro tiempo: ¿Cómo evitar la estigmatización del cuerpo patologizado y el silenciamiento de las minorías sexuales y raciales? ¿Y cómo no desarticular la movilización civil ni el contacto social que nutren nuestras prácticas políticas?

Habitamos el barrio

Por Silvio Lang | 27 abril, 2020

Por Silvio Lang | Hay una pregunta de vital centralidad estratégica para nuestra coyuntura pero que está siendo difícil de pronunciar porque despierta incomodidad y hiere susceptibilidades: ¿cómo y en qué instancias podemos y necesitamos autogestionar esta crisis? Las medidas sanitarias y económicas que activan los pocos gobiernos con perspectiva social responsable están resultando efectivas para frenar la propagación del virus y reducir algunos sus daños, ¿pero alcanza? El investigador y dramaturgo Silvio Lang recurre a una genealogía de prácticas no hegemónicas de cuidado comunitario, proveniente de los activismos trans-feministas, cuir, antisida y antipunitivistas, para pensar de qué manera podemos hacer frente a los efectos que el aislamiento social tiene sobre las realidades vulnerabilizadas.

El extraño silencio antes de la tempestad. Crónica de la psicodeflación #4, por Franco “Bifo” Berardi

Por Franco “Bifo” Berardi | 20 abril, 2020

¿No hay alternativa? Ante el "extraño silencio" de estos días y los reintentos para volver a poner en marcha la máquina imparable del capital, Bifo nos plantea "el único realismo posible": ya no la política, sino el saber; ya no la voluntad, sino el saber científico acumulado, la potencia viva del trabajo cognitivo, de la invención técnica y de la palabra poética. "Los estúpidos pensarán que es hora de volver a la normalidad. Los sabios se preparan para la tempestad más grande."

Aislados en nuestros silencios

EDWARD HOPPER POR WIM WENDERS | 17 abril, 2020

Retomando la larga tradición del viaje inmóvil, les ofrecemos aquí un recorrido visual por la obra de Hopper acompañado por la interpretación de un admirador como Wim Wenders. Una invitación a observar sus cuadros como escenas inquietantes, con sujetos que están a la espera de un suceso o que parecen detenidos justo después de que algo haya ocurrido. ¿Pueden leerse las pinturas? ¿Es Hopper un narrador?

Un nuevo orden en los cuerpos

Por Osvaldo Baigorria | 15 abril, 2020

A raíz de la transcripción de la correspondencia que mantuvo con el poeta Néstor Perlongher en las décadas del 70 y el 80 sobre el deseo en tiempos del VIH, Baigorria analiza nuestras condiciones actuales de encierro y control institucional y cómo la pandemia desnuda las miserias cotidianas. ¿Dónde puede refugiarse ahora nuestro deseo de fuga?

Terrícolas contra humanos / ¿Por qué no podemos parar?, por Amador Fernández-Savater

Por Amador Ferández-Savater | 13 abril, 2020

Compartimos Terrícolas contra humanos, unos apuntes de Amador Fernández-Savater a partir de la lectura de ¿Hay mundo por venir?, de Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro, que nos dejan con un interrogante vital para los futuros próximos. Amador se pregunta también por qué nosotrxs, terrícolas, no podemos parar, y ensaya una respuesta marxista. Acompañamos estos apuntes con el video de la presentación que hicimos en 2019, junto a Viveiros de Castro, en la Universidad Nacional de Córdoba.

El policía está en la cabeza

Por Bárbara Hang y Agustina Muñoz | 10 abril, 2020

¿Qué concedemos ante el miedo? ¿Qué buscamos obtener y qué obtenemos realmente en estos tiempos de excepcionalidad? El cuerpo individual y el cuerpo colectivo son los territorios sobre los que se despliegan hoy políticas excepcionales de cuidado colectivo cuyos efectos sociales son inciertos y en muchos casos inquietantes. Bárbara Hang y Agustina Muñoz comparten un capítulo de El tiempo es lo único que tenemos, reflexionan sobre el concepto de “coreopolicía” de André Lepecki y seleccionan videos, imágenes y sonidos para pensar a partir de la performance algunas alternativas a las aporías del presente.

Como si fuera ayer. Crónica de la psicodeflación #3

Por Franco “Bifo” Berardi | 8 abril, 2020

Cuando la teoría parece entrar en crisis en su capacidad para dar cuenta del colapso, Bifo nos acerca una escritura que va del adentro al afuera, hilvanando recuerdos y vivencias personales con la ráfaga de noticias globales que nos dejan sin aliento. Frente a la explotación neoliberal y el automatismo financiero, la amistad como sustento y proyecto político-terapéutico.

Sobre el significado de las ciencia-ficciones económicas

por Mark Fisher | 6 abril, 2020

Aparecido póstumamente como prólogo a la antología Economic Science Fictions (2018), este texto inédito en español de Mark Fisher nos exhorta sobre la necesidad de poner en acto una imaginación económica colectiva postcapitalista a partir de la cual diseñar alternativas a la cárcel del presente. Frente a un neoliberalismo que día a día nos da pruebas de su incapacidad para lidiar con los desafíos actuales y futuros, las ficciones operativas pueden funcionar como hojas de ruta hacia otros mundos posibles.

Nuestros malestares también pueden ser potencia

POR MARÍA RUIDO | 31 marzo, 2020

Encerradxs en nuestras casas, no dejamos de recibir instrucciones para lidiar con nuestra claustrofóbica ansiedad, que puede ser gestionada por algo más que mindfulness o clases virtuales de yoga. Pero, ¿cuál es la potencia política que tiene el malestar? Algunas reflexiones de Mark Fisher y el documental de la española María Ruido arrojan luz sobre esto.

Reset. Crónica de la psicodeflación #2

Por Franco “Bifo” Berardi | 30 marzo, 2020

En la segunda parte del Diario de la pandemia, Bifo reflexiona sobre la mutación en la relación offline-online e intenta "imaginar el después": romper definitivamente la relación entre trabajo, dinero y acceso a los recursos; resetear la máquina, de acuerdo con la ciencia, la conciencia y la sensibilidad.

Haciendo extraños

POR SARA AHMED | 26 marzo, 2020

¿Qué clases de extraños se están produciendo en estos días de distanciamiento forzado? ¿Qué tipos de proximidades están siendo criminalizadas?

Como quien busca restos de purpurina en un cuerpo que atravesó la fiesta

Por Marta Echaves | 25 marzo, 2020

Durante su juventud, la cineasta Leila Weinraub y el investigador José Esteban Muñoz encontraron en los clubs queer de Los Ángeles otro modo de existir en el mundo y en el tiempo. Te invitamos a leer un capítulo de Utopía queer junto al documental Shakedown, liberado recientemente en el sitio Pornhub.

imagen bolsa caída

Crónica de la psicodeflación #1

Por Franco “Bifo” Berardi | 19 marzo, 2020

Un presentimiento: ¿estamos atravesando un nuevo umbral en el proceso de mutación tecnopsicótica?

Los spam de la tierra. Desertar de la representación

| 28 febrero, 2020

Seguimos anunciando reimpresiones de títulos agotados que vuelven a estar disponibles en librerías: Los condenados de la pantalla, de Hito Steyerl. En el capítulo que les compartimos, la videoartista define y caracteriza la imagen-spam y describe la relación que, a partir de ella, se genera hoy entre nosotrxs y la representación.

El potencial de lo queer. Sobre José Esteban Muñoz

Por McKenzie Wark | 20 febrero, 2020

En pocas semanas sale nuestra primera novedad de este año: Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa, de José Esteban Muñoz. Les adelantamos de qué se trata con este artículo de McKenzie Wark, en el que recorriendo diversas partes del libro piensa en la potencia de lo queer para abrir futuros diferentes.

Aquí cada flor tiene su ritmo

Por Jesús Alcaide | 7 febrero, 2020

El 11 de enero realizamos junto a la Blueproject Foundation, "I Walk in this Garden": una activación del colectivo The Perfect Lover inspirada en Naturaleza moderna de Derek Jarman. La actividad consistió en un paseo por el Jardín Botánico del Parque Montjuic en Barcelona acompañado de lecturas de fragmentos del libro, una performance de Guillem Jiménez y fotografías de Artur Serra. Recordando ese día, Jesús Alcaide escribió este texto especialmente para nuestro blog.

Lenguaje provisional

| 31 enero, 2020

Nos alegra anunciar otra reimpresión muy solicitada: Escritura no-creativa, de Kenneth Goldsmith, uno de los primeros títulos de la colección Futuros Próximos. Mientras esperamos que llegue a librerías en unos días, leemos este breve pero potente capítulo en el que Goldsmith reflexiona acerca de las características del lenguaje en la era digital.

Futuros queer, utopías animales y afectos ingenuos. Paisajes para una imaginación extraña del mañana

Por Nicolás Cuello | 23 enero, 2020

En este artículo, el investigador Nicolás Cuello explora formas de relacionarnxs −entre nosotrxs y con el tiempo− que escapen a la lógica lineal y repetitiva del capitalismo que nos hace creer que no hay alternativa. ¿Qué futuros cancelados podrían abrir nuevas formas de contacto con otrxs, con los animales, con el medio ambiente y con los objetos?

El gangsta se encuentra con la revolucionaria. Un contrapunto entre Ice Cube y Angela Davis

Jeff Chang | 10 enero, 2020

En febrero vamos a reimprimir un libro que hace tiempo viene faltando y que acompañó durante estos años la explosión del hip-hop y sus derivados en habla hispana: Generación hip-hop, de Jeff Chang. Para celebrarlo compartimos un pasaje en el que la ex líder de las panteras negras Angela Davis y el rapero Ice Cube discuten sobre políticas raciales y de género.

Un campo compartido de atención sensorial

| 27 diciembre, 2019

En noviembre presentamos El tiempo es lo único que tenemos en Fundación Cazadores con lecturas y performances. Aquí una breve crónica y algunas imágenes.

Godard filma y Karina es filmada

| 20 diciembre, 2019

Recordamos a Anna Karina a través de este diálogo entre Harun Farocki y Kaja Silverman en el que analizan un episodio de Vivir su vida, de Jean-Luc Godard.

El cine de Guy Debord

| 13 diciembre, 2019

A propósito de la publicación de Contra el cine de Guy Debord, aprovechamos este texto de Giorgio Agamben para pensar en la técnica cinematográfica de Debord, reflexionando sobre el valor de la imagen, el montaje, la repetición y la interrupción y la potencia del cine para transformar lo real en posible y lo posible en real.

Oregon: infierno grande

Ariel Schettini | 5 diciembre, 2019

Ariel Schettini escribió una reseña sobre Mala Noche para SOY, en la que nos explica por qué hay que leer este libro hasta el final.

12 anécdotas estrambóticas de Federico Manuel Peralta Ramos

| 29 noviembre, 2019

Luciano Sáliche (Infobae Cultura) entrevistó a Esteban Feune de Colombi a propósito de Del infinito al bife. Junto con los testimonios sobre cómo se armó esta biografía coral de Federico Manuel Peralta Ramos, recupera algunas de las excéntricas anéctodas incluidas en el libro.

Manifiesto de la práctica escénica

| 22 noviembre, 2019

A propósito de la reciente publicación de El tiempo es lo único que tenemos, una antología sobre actualidad de las artes performativas, compartimos el capítulo escrito por el artista argentino Silvio Lang.

Por fin solos

| 8 noviembre, 2019

Compartimos parte de un capítulo del libro ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines, de Débora Danowski y Eduardo Viveiros de Castro, en el que analizan algunas películas que imaginan distintas versiones del "fin del mundo".

El desastroso ciclo neoliberal se está acabando

| 31 octubre, 2019

El pensador italiano Bifo Berardi realiza una lectura de los recientes estallidos sociales en Chile y otras partes de América Latina y el mundo, que lejos de la resignación a creer que no hay alternativa, parecen augurar el fin de la era neoliberal.

El código del dinero y la automatización

| 24 octubre, 2019

Compartimos un capítulo de Futurabilidad, el más reciente libro de Bifo Berardi, en el que el autor reflexiona acerca de los efectos del capitalismo financiero sobre la sociedad y qué podemos hacer para contrarrestar la automatización de las relaciones sociales.

¿El futuro se ha terminado?

| 18 octubre, 2019

En el espacio de la radio online dublab.es de Barcelona, la investigadora Marta Echaves y el editor de Caja Negra, Ezequiel Fanego, conversan acerca de la retromanía y las posibilidades de la imaginación futurista en la música actual.

Una cronología maquínica

| 11 octubre, 2019

A modo de adelanto del nuevo libro de David Stubbs, Sonidos de Marte, compartimos una cronología de las máquinas que han hecho posible la música electrónica de hoy.

Derek, un insolente y abrasador testimonio de posibilidad    

por Olivia Laing | 4 octubre, 2019

Compartimos la introducción de Olivia Laing a Naturaleza Moderna, de Derek Jarman

¿Cómo heredar Fluxus?

por Alfredo Aracil | 27 septiembre, 2019

Alfredo Aracil se pregunta qué podemos recuperar de las enseñanzas de Fluxus hoy para incorporar en nuestro quehacer cotidiano y colectivo.

Un laboratorio para una gin(eco)logía xenofeminista

| 20 septiembre, 2019

Les contamos acerca del taller teórico-práctico que se dictó en el Museo Reina Sofía de Madrid en torno a ginecologías hackeables y la conferencia que a modo de cierre brindó Helen Hester, autora de Xenofeminismo.

Neoliberalismo y formas de vida. Un repaso por la coyuntura argentina

por Diego Sztulwark | 13 septiembre, 2019

La ofensiva sensible será nuestro primer título de Futuros Próximos que propone una crítica situada para pensar la coyuntura argentina. Como adelanto de su publicación, esta conferencia de su autor, Diego Sztulwark.

¿Para qué nos sirve Mark Fisher?

por Alejandro Galliano | 6 septiembre, 2019

Alejandro Galliano reflexiona en torno a Mark Fisher para pensar una hauntología argentina.

El postcapitalismo será postindustrial

| 2 septiembre, 2019

Aceleracionismo vuelve a estar disponible en librerías. Aquí compartimos un texto de Nick Srnicek incluido en la antología.

Caja Negra y El Flasherito en PROA21

por caja negra | 22 julio, 2019

En el marco de la exposición Fabrik, El Flasherito organizó una intervención en diálogo con nuestra colección Futuros Próximos.

El futuro es desilusión

por Nicolás Cuello | 18 julio, 2019

Compartimos el prólogo de Nicolás Cuello a La promesa de la felicidad, de Sara Ahmed.

Entrevista a Ezequiel Fanego

POR CAJA NEGRA | 16 abril, 2019

Reproducimos la entrevista que realizó Miguel Ángel Morales a Ezequiel Fanego, uno de los editores de Caja Negra, para la revista mexicana La Tempestad.

  • Contacto

    EMAIL: INFO@CAJANEGRAEDITORA.COM.AR

    DIRECCIÓN: Castillo 1488 C1414AXF Buenos Aires Argentina

    TELÉFONO: +54 11 4587 7440

  • Newsletter
    Catálogo Colecciones Autores
  • Ig
  • Fb
  • Tw